Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Diego Portales, Comuna De Coquimbo, Región De Coquimbo
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La importancia de los aprendizajes en los estudiantes es fundamental para su
desarrollo académico, personal y social. Aquí se presentan algunos aspectos clave:
1. Formación integral: Los aprendizajes no solo se limitan al conocimiento
académico; también incluyen habilidades emocionales, sociales y cognitivas
que son esenciales para la vida diaria.
2. Desarrollo de habilidades críticas: A través del aprendizaje, los estudiantes
adquieren habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y la creatividad, que son vitales en un mundo en constante
cambio.
3. Preparación para el futuro: Un aprendizaje sólido proporciona a los
estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar desafíos
académicos y profesionales, ayudándoles a ser competitivos en el mercado
laboral.
4. Fomento de la autoestima y la confianza: El éxito en el aprendizaje
contribuye a aumentar la autoestima de los estudiantes, promoviendo una
imagen positiva de sí mismos y un mayor interés en seguir aprendiendo.
5. Adaptación social: Los aprendizajes facilitan la interacción y la
comunicación con otros, permitiendo a los estudiantes desarrollar
habilidades sociales y empatía, esenciales para convivir en sociedad.
6. Responsabilidad y autodisciplina: A medida que los estudiantes asumen
la responsabilidad de su aprendizaje, desarrollan habilidades de
autodisciplina y gestión del tiempo que les serán útiles a lo largo de su vida.
7. Promoción de la curiosidad y el amor por el aprendizaje: Un entorno
educativo que valora los aprendizajes fomenta la curiosidad y el deseo de
explorar nuevas ideas, convirtiendo a los estudiantes en aprendices de por
vida.
8. Impacto en la comunidad: Estudiantes bien educados y comprometidos
contribuyen positivamente a su comunidad, promoviendo el desarrollo social
y cultural. Los aprendizajes en los estudiantes son esenciales no solo para
su éxito académico, sino también para su desarrollo como ciudadanos
responsables y comprometidos, preparados para enfrentar los retos del
futuro.
La evaluación de los aprendizajes es un componente esencial en el proceso
educativo, y su importancia se puede desglosar en varios aspectos clave:
1. Medición del progreso: La evaluación permite identificar el nivel de
comprensión y dominio que los estudiantes tienen sobre los contenidos, así
como su progreso a lo largo del tiempo.
2. Retroalimentación constructiva: Proporciona información valiosa tanto a
los estudiantes como a los docentes. Los estudiantes reciben orientación
sobre sus fortalezas y áreas de mejora, mientras que los docentes pueden
ajustar sus estrategias de enseñanza según las necesidades de sus
alumnos.
3. Toma de decisiones informadas: Los resultados de las evaluaciones
ayudan a los educadores y administradores a tomar decisiones sobre
cambios en el currículo, la implementación de nuevas metodologías y el
desarrollo profesional de los docentes.
4. Identificación de dificultades: A través de la evaluación, se pueden detectar
problemas de aprendizaje y necesidades específicas, lo que permite
implementar intervenciones adecuadas y personalizadas.
5. Fomento de la motivación: La evaluación puede motivar a los estudiantes
a esforzarse más y a involucrarse activamente en su proceso de aprendizaje,
al proporcionarles metas claras y evidencias de su progreso.
6. Ajuste de métodos pedagógicos: Permite a los docentes reflexionar sobre
la efectividad de sus estrategias de enseñanza y realizar ajustes para mejorar
la calidad educativa.
7
7. Rendimiento académico: La evaluación ayuda a mantener estándares de
rendimiento y a asegurar que los estudiantes estén preparados para avanzar
en su educación, especialmente en momentos clave como transiciones de
nivel educativo.
8. Preparación para el futuro: La evaluación fomenta habilidades como la
autoevaluación y la autorreflexión, que son cruciales para el aprendizaje
continuo y el desarrollo personal a lo largo de la vida.
Evaluar los aprendizajes es esencial para garantizar una educación de calidad,
promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y optimizando el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Las calificaciones trimestrales son una herramienta
fundamental en el proceso educativo, ya que reflejan no solo el rendimiento
académico de los estudiantes, sino también su progreso y comprensión de los
contenidos. Estos resultados permiten a docentes y padres evaluar la efectividad de
las estrategias de enseñanza y el nivel de asimilación del aprendizaje por parte de
los alumnos. Además, las calificaciones trimestrales desempeñan un papel crucial
en la identificación de áreas de mejora, ofreciendo la oportunidad de implementar
intervenciones específicas que fomenten un mejor desempeño. En un contexto
educativo cada vez más exigente, entender y analizar estos resultados se vuelve
indispensable para promover el desarrollo integral de los estudiantes y asegurar una
formación académica sólida. La mejora de las calificaciones trimestrales es crucial
tanto para el desarrollo académico como personal de los estudiantes. A continuación
se detallan algunas de las razones más relevantes:
1. Refuerzo del aprendizaje: Mejorar las calificaciones implica una mayor
comprensión de los contenidos, lo que favorece el aprendizaje profundo y
duradero.
2. Motivación y autoestima: Ver progresos en las calificaciones puede
aumentar la motivación del estudiante y fortalecer su confianza en sí mismo,
lo que a su vez puede impulsar un ciclo positivo de aprendizaje.
3. Preparación para el futuro: Buenas calificaciones abren puertas a
oportunidades académicas y profesionales. Los estudiantes que se
esfuerzan por mejorar su rendimiento están mejor preparados para enfrentar
desafíos futuros.
4. Desarrollo de habilidades: El proceso de trabajar para mejorar las
calificaciones fomenta habilidades esenciales como la disciplina, la gestión
del tiempo y la capacidad de resolución de problemas.
5. Retroalimentación valiosa: Las calificaciones trimestrales ofrecen una
evaluación constante del progreso, permitiendo a los estudiantes y
educadores identificar áreas de mejora y ajustar estrategias de estudio.
6. Influencia en el entorno educativo: Un ambiente donde se valora la mejora
continua en las calificaciones puede generar una cultura de esfuerzo y
superación en toda la institución.
El Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) es una herramienta evaluativa de uso
voluntario, puesta a disposición de todos los establecimientos educacionales del
país por la Agencia de Calidad de la Educación mediante una plataforma web. El
propósito de esta herramienta, desarrollada por la Agencia de Calidad de la
Educación en coordinación con el Mineduc, es proveer a las escuelas de
instrumentos flexibles, válidos y confiables para conocer el estado socioemocional
y de aprendizajes de los estudiantes de 1° básico a IV° medio, mediante un reporte
inmediato.
El propósito de este trabajo es dar a conocer los resultados de la prueba DIA
Intermedia realizada en el Liceo Diego Portales y a la vez realizar un Plan de
Mejoramiento Educativo (PME de ahora en adelante) que permita dar solución y
movilizar en aprendizajes a aquellos estudiantes que no lograron los aprendizajes
mínimos.
El tema que abordará será el análisis de resultados del DIA intermedios aplicado a
los estudiantes de seis 1° medios y cuatro 2° medio en las asignaturas Lengua y
Literatura y Matemáticas y la creación de un PME que permita la mejora de los
resultados deficientes. Algunas fuentes consultadas para la realización de este
trabajo investigativo fueron las siguientes:
1. Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Developing inclusive education systems:
How can we move forward?International Journal of Inclusive Education,
12(2), 121-138.
2. Baker, E. L., & Linn, R. L. (2002). Tensions between accountability and
assessment in educational reform. Educational Assessment, 8(2), 85-92.
3. Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning.
Assessment in Education: Principles, Policies, and Practices, 5(1), 7-74.
4. González, M. M., & Lázaro, J. (2013). Proyectos de mejora educativa: Una
herramienta para la transformación escolar. Barcelona: Graó.
5. Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses
relating to achievement. New York, NY: Routledge.
6. López, E., & Gómez, L. (2016). Diagnóstico educativo: Estrategias y
herramientas para la evaluación de aprendizajes. Madrid: Ediciones Narcea.
7. Muñoz, A. (2014). Evaluación de proyectos de mejora educativa: Un enfoque
sistémico. Revista de Educación, 365, 67-89.
8. Pérez, L. A., & Fernández, A. (2016). El impacto de los proyectos de mejora
en la calidad educativa: Un análisis en contexto. Revista de Investigación
Educativa, 34(1), 15-30.
9. Stiggins, R. J. (2005). Student-involved assessment for learning. Upper
Saddle River, NJ: Pearson Education.
10.Zabalza, M. A. (2012). Diseño y evaluación de proyectos educativos. Madrid:
Narcea.
En la estructura de este trabajo se podrán visualizar los siguientes aspectos:
gráficos y análisis estadísticos de los resultados del Diagnóstico Integral de
aprendizajes (DIA de ahora en adelante) en su etapa intermedia, para luego avanzar
hacia la realización de un PME, en cual en cada una de sus dimensiones propenda
a la mejora de los resultados obtenidos en esta medición, finalmente se encontrarán
las conclusiones referidas al análisis.