Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela Superior Nueva Bilbao, Comuna De Constitución, Región Del Maule, 2024
Date
2024-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El presente documento tiene como objetivo principal analizar, proponer y
desarrollar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) en el contexto de la educación
chilena, con un enfoque particular en la Escuela Superior Nueva Bilbao, ubicada en la
comuna de Constitución, región del Maule. El PME se ha consolidado en los últimos años
como una herramienta fundamental para asegurar la calidad educativa en los
establecimientos educacionales del país, alineándose con las políticas públicas y
normativas impulsadas por el Ministerio de Educación (MINEDUC). En este sentido, es
esencial comprender que el PME no solo es un requisito normativo, sino también una
oportunidad para las comunidades educativas de reflexionar, diagnosticar y mejorar sus
prácticas pedagógicas, organizativas y de gestión.
La Ley General de Educación (Ley N° 20.370), promulgada en 2009, establece un
marco regulatorio en el que se inserta el desarrollo de los PME. Este marco legal busca
que cada establecimiento educacional elabore un plan de acción basado en el
diagnóstico de su propia realidad, identificando tanto las fortalezas como las áreas de
mejora, con el propósito de promover un avance sostenido en los aprendizajes de los
estudiantes. En el caso de la Escuela Superior Nueva Bilbao, con más de 90 años de
historia en la comuna, el desarrollo de un PME adquiere una relevancia aún mayor, dado
su contexto de alta vulnerabilidad y las demandas específicas de su comunidad escolar.
Uno de los primeros pasos en la elaboración de un PME es la definición de un
marco teórico que sustente las acciones propuestas. Este marco teórico es una
herramienta clave, ya que ofrece un conjunto de principios, teorías y conceptos que guían
el proceso de diagnóstico y posterior implementación de las mejoras. En este caso, el
marco teórico proporcionará una base conceptual para comprender las dimensiones que
afectan el desempeño escolar, permitiendo que el PME sea diseñado de manera
estructurada y coherente.
2
El proceso de mejoramiento continuo, comúnmente conocido como el ciclo PDCA,
es otro pilar fundamental en el diseño de los planes de mejora. Este enfoque ha sido
adoptado ampliamente en la gestión de la calidad educativa, ya que permite que las
instituciones evalúen y ajusten sus estrategias de manera iterativa y adaptativa. “La
mejora continua supone que el proceso no se termina nunca. Una vez en el camino de
la calidad, el proceso debe ser mejorado continuamente, modificando, añadiendo,
eliminando y refinando”. (Schargel, 2007, p. 38). Por lo que la implementación de este
ciclo en la Escuela Superior Nueva Bilbao no solo garantizará un monitoreo constante de
los avances, sino que también fomentará la creación de una cultura de mejora continua
dentro de la comunidad educativa.
Para que un plan de mejoramiento sea efectivo, es necesario contar con un
diagnóstico institucional detallado y preciso. Este diagnóstico, como lo plantea el
Ministerio de Educación (2012), es el "primer paso crucial" en la elaboración de un PME,
ya que permite identificar las prácticas que afectan, de manera positiva o negativa, el
logro de aprendizajes significativos. En este diagnóstico se consideran factores como la
gestión del currículo, el liderazgo escolar, la convivencia y la gestión de recursos. Estas
áreas son fundamentales para entender la realidad del establecimiento y, a partir de ahí,
diseñar un plan que se ajuste a sus necesidades específicas.
El Plan de Mejoramiento Educativo que se propone en este documento está
alineado con las orientaciones técnicas del MINEDUC y tiene como objetivo mejorar el
desempeño global de la Escuela Superior Nueva Bilbao. La visión y misión
institucionales, junto con los diagnósticos y autoevaluaciones realizadas, servirán como
base para la creación de un plan estructurado y coherente que aborde las necesidades
de la comunidad educativa en áreas clave como el desarrollo académico, socioemocional
y valórico de los estudiantes. De este modo, se espera que el PME sea una herramienta
efectiva para promover una educación integral de calidad que fomente el desarrollo de
los y las estudiantes y el fortalecimiento de la comunidad escolar.
Para la realización de este trabajo es importante definir la estructura en la que se
presentan las etapas del desarrollo de este. Como base se encuentra el marco teórico,
3
esta sección proporciona los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo. Se explican
las principales teorías relacionadas con la educación y gestión escolar. Además, se
mencionan autores y enfoques teóricos que guían el análisis y las propuestas para la
mejora educativa. A continuación se incorpora el marco contextual, donde
se describe el contexto específico de la escuela. Se analizan las características del
entorno, la comunidad educativa, y los factores externos que afectan al establecimiento.
Como herramienta de análisis se incorpora el diagnóstico institucional, el que presenta
los resultados del diagnóstico aplicado en la escuela, desglosados en las distintas
dimensiones evaluadas: formación, convivencia, participación y gestión de recursos. Se
interpretan los resultados de las encuestas y evaluaciones, identificando áreas de
fortaleza y debilidad. Y como última sección, la propuesta de mejora
la que incluye las acciones propuestas en base a los resultados del diagnóstico. Se
detallan los objetivos, metas y estrategias específicas que el equipo directivo y docente
deben implementar para mejorar en las áreas identificadas como prioritarias. Cada una
de estas secciones está diseñada para ofrecer una visión integral de la situación actual
de la escuela, el diagnóstico realizado y las acciones que se deben implementar para
alcanzar los objetivos de mejora.