Diagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo, Colegio Escuela Luz Maria Crespo Ureta De Kerestegian De La Comuna De Peralillo, Región De O’higgins
Date
2022-09
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Para realizar este este estudio se propuso un nivel exploratorio . Toda
investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que tratan sobre la
realidad y sus descripciones y explicaciones, para Claire Selltiz en este nivel se
procura “un avance en el conocimiento de un fenómeno, con frecuencia con el
propósito de precisar mejor un problema de investigación o para poder explicitar
otras hipótesis”. En consecuencia, este esquema de investigación debe ser flexible
a fin de permitir la reconsideración de distintos aspectos del fenómeno, a medida
que se avanza.
Se realizo una metodología exploratoria. Su metodología contempla dos tipos de
acciones:
• Estudio de la documentación
• Contactos directos
2 Resguardar las trayectorias educativas de todos los niños y estudiantes es un desafío esencial para su
desarrollo integral; a través del proceso formativo se desarrollan capacidades, se adquieren conocimientos y
se generan vínculos afectivos que posibilitan tanto el despliegue de las potencialidades de cada individuo
como de la vida en sociedad. establecimientos y confianza en las comunidades educativas, cuando se cree
en la diversidad de los proyectos educativos y se garantiza la libertad de enseñanza, a la vez que el Estado
mantiene su rol de apoyo y acompañamiento.
6
La primera de ellas se refiere a la reconstrucción del trabajo realizado por otros:
revisión de archivos, informes, estudios y todo tipo de documentos o publicaciones
con relación a la temática.
El objetivo establece la elaboración de un plan de mejoramiento que se sustenta
en un diagnóstico institucional , luego de haber obtenido los datos se realiza el
análisis de la información de los obtenidos y estos resultados debidamente
analizados para posteriormente generar un plan de mejoramiento . En relación a
las debilidades y amenazas ,se aprecian practicas más descendidas y otras
posible de evaluarlas nuevamente después de un periodo , revisar nuevamente
, monitorear y hacer seguimiento a los resultados . ( ciclo de mejora continua )
En la etapa de diagnóstico se utilizan los estándares indicativos de desempeño
que posibilitan realizar las reflexiones necesarias de instalación o de la
implementación de prácticas institucionales y de gestión , realizar buenas
preguntas y proponer posibles respuestas al desarrollo e implementación de la
gestión educativa .
El instrumento está organizado en 4 dimensiones :
Liderazgo , Gestión pedagógica , Formación y Convivencia y Gestión de
recursos .
Su estructura y detalle de objetivos para su aplicación son :
Estándares de LIDERAZGO DEL SOSTENEDOR
ESTÁNDAR 1.1 El sostenedor se responsabiliza por el desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional, el desempeño y el cumplimiento de la normativa vigente de
los establecimientos a su cargo.
ESTÁNDAR 1.2 El sostenedor define formalmente las funciones que asumirá
centralizadamente y aquellas que delegará a los equipos directivos de los
establecimientos a su cargo, y cumple con sus compromisos.
ESTÁNDAR 1.3 El sostenedor comunica altas expectativas a los directores de los
establecimientos a su cargo, les establece metas desafiantes, clarifica sus
atribuciones y evalúa su desempeño.
ESTÁNDAR 1.4 El sostenedor introduce, de manera oportuna, los cambios
estructurales necesarios para asegurar la viabilidad y buen funcionamiento de los
establecimientos a su cargo. ESTÁNDAR
1.5 El sostenedor genera canales fluidos de comunicación con los directores y las
comunidades educativas de los establecimientos a su cargo, y con las
instituciones del Estado pertinentes.
ESTÁNDAR 1.6 El sostenedor se asegura de que los establecimientos a su cargo
funcionen en red, y en el caso de tener solo un centro educativo bajo su
responsabilidad, procura establecer alianzas con establecimientos similares.
La subdimensión LIDERAZGO DEL SOSTENEDOR define a este actor como el
responsable último de los resultados de los establecimientos a su cargo, de la
viabilidad de estos y de la generación y el fortalecimiento de alianzas y redes entre
establecimientos y con otras instituciones. Los estándares determinan la
importancia de que el sostenedor diseñe los procedimientos generales para
asegurar el buen funcionamiento de los establecimientos a su cargo, y a la vez
señalan que, dado que existen diversas formas válidas de organizar el trabajo con
los directores, es necesario que el sostenedor delimite su rol respecto de los
equipos directivos de los establecimientos, definiendo claramente las funciones y
responsabilidades para trabajar de manera efectiva.
Estándares de LIDERAZGO DEL DIRECTOR
ESTÁNDAR 2.1 El director centra su gestión en el logro de los objetivos
académicos y formativos del establecimiento, y se responsabiliza por sus
resultados.