Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y lenguaje Y Comunicación
Date
2015
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias.
Abstract
La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo, sino porque administradores,
educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más
conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de
evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad
de alcanzar determinados niveles de calidad educativa, de aprovechar
adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel
de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor. Sin
embargo entre los múltiples propósitos
que pueden inspirar la tarea que
conlleva la evaluación resulta relevante destacar especialmente el que se refiere
a la mejora de la actividad educativa, en tal sentido la evaluación se constituye
en un indicador que posibilita determinar la efectividad y el grado de avance de
los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los estudiantes, a la vez
que le permite al docente valorar su propia labor y reflexionar en torno a ella
para reorientarla y corregirla, de manera que contribuya significativamente, a
mejorar los procesos de enseñanza en el aula para promover un mejor
aprendizaje. Justamente el propósito del presente trabajo tiene ésta
intencionalidad la de diagnosticar, valorar y mejorar los datos sistemáticamente
obtenidos de la actuación educativa a partir de la elaboración y aplicación de
instrumentos diseñados para medir los aprendizajes de los estudiantes en dos
sectores de aprendizajes
específicos que en este caso son Matemática y
Lenguaje y Comunicación en el nivel de Cuarto Básico y Octavo Básico y de la
interpretación, análisis y reflexión, en relación de los resultados obtenidos,
configurar las propuestas remediales que posteriormente permitan intervenir
pedagógicamente de forma integral, eficaz y eficiente en el mejoramiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
3Por tanto el objetivo central del presente trabajo es:
Plantear propuestas de mejora para optimizar la acción educativa en los
sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación para los estudiantes
de los niveles de Cuarto y Octavo Básico del Colegio Santa María de
Maipú.
Para tales efectos se considera la prosecución de los siguientes objetivos
específicos:
o Diseñar o crear instrumentos apropiados al contexto escolar.
o Aplicar según contexto escolar el(los) instrumento(s), previamente
validado(s) y confiable(s).
o Analizar los datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos de las
herramientas aplicadas.
o Presentar propuestas remédiales de acuerdo a los resultados obtenidos
en la aplicación de los instrumentos.
La metodología de trabajo se circunscribe en primera instancia a la elaboración
y diseños de instrumentos de evaluación, que en este caso corresponde a
pruebas escritas estructuradas, las cuales son aplicadas a dos cursos, uno
perteneciente al Cuarto Básico A y otro al Octavo Básico A en las asignaturas
de Matemática y Lenguaje y Comunicación. El instrumento seleccionado se
constituye en un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta
información que le sirve al educador para sustentar las acciones, formar criterio
para verificar aprendizajes, mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de
modo que se alcancen los objetivos propuestos, además proporciona resultados
útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo.
4La prueba escrita se emplea, por un lado para recoger información que permita
juzgar el dominio del alumno sobre determinados conocimientos, habilidades o
destrezas: diagnosticar debilidades del alumno en ciertas áreas o contenidos de
la asignatura y por otro lado, para retroalimentar el proceso de enseñanza en
cuanto a causa de las fallas o limitaciones de los alumnos, o en un plano más
amplio, revisar la calidad de la enseñanza que se ofrece al educando y del
aprendizaje obtenido.
Posterior a la
recopilación
de información se procede a la tabulación
considerando las habilidades y contenidos que apuntan al correspondiente
aprendizaje esperado, explicitando los niveles de logro.
Luego de la
interpretación y análisis de los resultados se configuran las propuestas
remédiales
que abordan en lo particular, a los cursos considerados y la
proyección que es posible realizar a través de la muestra señalada y los niveles
que compromete, en virtud que cada nivel está constituido por otros cursos que
manifiestan similares características y particularidades