Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Institucional De La Escuela De Lenguaje Wilef De La Comuna De Temuco, Región De La Araucanía

Date
2025-05
Authors
Saez Ayerra Belen
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Como mencionamos anteriormente la Escuela de Lenguaje Wilef busca fortalecer y desarrollar la superación de los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) a través de metodologías inclusivas, lúdicas y activas participativas, integrando a toda la comunidad escolar, padres y apoderados. Las escuelas ya no pueden ser castillos fortificados dentro de sus comunidades. Ni los docentes pueden considerar que su estatus profesional es sinónimo de autonomía absoluta. Las fuerzas del cambio ya se hacen sentir dentro de incontables aulas... Dentro de los retos y las complejidades de estos tiempos postmodernos, los docentes deben encontrar más y mejores maneras de trabajar con otros. Hargreaves (1998, pp. 35-36). Es por esto, la importancia de evidenciar y poder abrir las escuelas de lenguaje a la comunidad, también se debe trabajar para que la calidad de la interacción tenga significado y pertinencia. Los vínculos entre personas, organizaciones y/o instituciones que se establecen en torno a un tema común es mucho más que “tener contactos o relaciones”, sino más bien implica aunar sus esfuerzos, establecer vínculos estables en el tiempo, de acuerdo con los objetivos planteados, acordar reglas de funcionamientos, para tener mayor impacto y utilizar mejor sus recursos beneficiándose mutuamente (JUNJI, 2008). El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de la Escuela Especial de Lenguaje Wilef se enmarca en la política nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, específicamente en los Estándares Indicativos de Desempeño definidos por el Ministerio de Educación. Estos estándares constituyen una herramienta clave para orientar los procesos de planificación, evaluación y mejora continua de los establecimientos educacionales, considerando dimensiones estratégicas y articuladas entre sí.5 En este contexto, el presente PME tiene como eje central el fortalecimiento de las redes de apoyo internas y externas, reconociendo su impacto en la entrega de una educación pertinente, inclusiva y de calidad para niños y niñas con trastornos específicos del lenguaje. El diseño y ejecución del plan se ha estructurado en torno a las cuatro dimensiones establecidas por los Estándares Indicativos de Desempeño: liderazgo, gestión curricular, gestión de recursos humanos y convivencia escolar. Estas dimensiones permiten abordar de manera integral los desafíos institucionales, promoviendo una gestión educativa coherente con las necesidades del establecimiento y de su comunidad. A través de este plan, se propone potenciar la articulación con servicios especializados, redes educativas y organizaciones del entorno, así como fortalecer la participación activa de las familias. De esta forma, se busca avanzar hacia una cultura institucional basada en la colaboración, la equidad, la mejora continua y el desarrollo integral de todos los estudiantes. La Escuela Wilef reafirma así su compromiso con una educación inclusiva, centrada en las personas, y sostenida por vínculos sólidos entre escuela, familia y comunidad
Description
Keywords
Citation