Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Escuela María Victoria Araya Valdés, De La Comuna De Santa Cruz Sexta Región Del Libertador General Bernardo Ohiggins.
Date
2022-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El trabajo realizado sintetiza una propuesta en marcha de seis años a la fecha
y que recoge el desafío de recuperar un establecimiento que se encontraba en un
proceso de intervención, por llevar dos años en categoría insuficiente durante la
marcha blanca y uno de los cuatro dados por la agencia de la calidad, para revertir
esta situación con el riesgo real del cierre del establecimiento. (Tabla 1).
Tabla 1. Condición de la escuela según categoría de la Agencia de la Calidad
de Educación.
La categoría es entregada al terminar cada año y considera resultados SIMCE
(67%) y resultados de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (33%).
Año Categoría Condición
2013 Medio bajo Marcha blanca
2014 Medio bajo Marcha blanca
2015 Insuficiente Marcha blanca
2016 Insuficiente Primer año
2017 Insuficiente Segundo año
2018 Insuficiente Tercer año
2019 Medio Cuarto año
El plan de trabajo del 2017, contempló una secuencia de iniciativas que debían
tener su partida en un conocimiento de la realidad. Para ello dos meses, marzo y
abril, para recoger la información de docentes, asistentes, alumnos y apoderados,
mediante entrevistas formales y conversaciones informales. Luego, definir los
frentes de trabajo y corroborar la mirada personal, con un estudio realizado por un
equipo especialista externo, es decir una ATE, (Asistencia Técnica Educacional)
que diagnosticara la realidad.
Paralelo a estas iniciativas, se introducen modificaciones en el hacer, partiendo
por comprometer a los padres y apoderados en el proceso, organizando el centro
de padres que había dejado de tener participación desde el 2014. Entusiasmar a
los estudiantes con alternativas de talleres llamativos y orientar su participación
con la conformación del centro de alumnos. Brindar apoyo a los docentes
escuchando y acompañando en los conflictos. Entregar responsabilidades y tareas
a los asistentes de educación, para significar su contribución en la tarea formativa.
Conformar un equipo de gestión integrado por quienes tienen responsabilidad ante
la comunidad y deben liderar un área del quehacer educacional y pedagógico.
Al terminar el año, con el resultado de las encuestas de satisfacción, aplicadas
a todos los integrantes de la comunidad escolar, se reconocen grandes tareas
para la propuesta del año siguiente, las cuales permitirían gestionar acciones y
recursos que favorecerían el logro de mejores resultados en el tiempo. Estas
serían:
Reformular el Proyecto Institucional.
Adecuar a este el Plan de Mejora Educacional.
Modificar el reglamento interno de convivencia escolar.
Las diversas propuestas, fueron logrando el propósito de cambiar la disposición
al trabajo, la colaboración fue permitiendo el conocimiento del otro, la participación
colectiva generó entusiasmo. El cambio de uniforme, creación del logo, mejora de
espacios, cambio de talleres de la jornada escolar completa, que fueran
complementarios e innovadores fortalecieron los aprendizajes, cambiar el sello
institucional, buscar alianzas con comunidades educativas y organismos
gubernamentales con sus redes de apoyo, permitieron después de seis años, que
el colegio lograra la categoría de nivel medio y con excelencia académica.
El objetivo del presente trabajo es, consolidar una propuesta educacional que
responda a las demandas educativas, considerando las características de una
sociedad en cambio, favoreciendo la transición y permanencia de los estudiantes
en el sistema educacional, con habilidades que le permitan el éxito en la
continuidad de estudios.
Conocido el problema, que era sacar de la categoría de insuficiencia al
establecimiento, la metodología empleada, consideró la recopilación de datos
entregados en reuniones provinciales destinadas al intercambio de experiencias,
de establecimientos que estaban en igual condición y experiencias de colegios
que habían superado esta condición. La revisión de literatura fue en menor grado,
y los instrumentos aplicados, a apoderados, docentes, asistentes y alumnos, en
una metodología consultiva participativa, eran pautas y encuestas que daban los
insumos para esta investigación y propuesta descriptiva.