Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, para Medir los Aprendizajes de los (las) estudiantes de Cuarto y Octavo año de Enseñanza Básica, en la asignatura de Lenguaje Y Comunicación en el Colegio San Lorenzo de Copiapó
Date
2019-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El presente Trabajo de investigación para acceder a la obtención del “Grado de Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación basado en Competencias”, que a continuación se presenta tiene como objetivo la elaboración de instrumentos de evaluación diagnóstica para medir los aprendizajes de los (las) alumnos/as en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en los niveles de Cuarto Básico A y Octavo año Básico A del Colegio San Lorenzo de Copiapó.
El trabajo de campo, se realizó mediante la aplicación de instrumentos originales, especialmente elaborados para el nivel de los grupos control, además la aplicación de una evaluación final para cada muestra en estudio, lo que permitió la recolección de datos, su análisis y posteriormente la elaboración de un plan de mejoramiento de los aprendizajes o plan remedial que constató la efectividad del trabajo aplicado y de las medidas adoptadas en cada caso.
A raíz de toda esta investigación surgieron, algunas interrogantes, que son las siguientes: ¿Cómo mejorar la evaluación de los aprendizajes de los alumnos?, ¿Por qué los alumnos no obtienen un mejor resultado en las evaluaciones que se les aplican?, ¿Qué decisiones tomar que faciliten y mejoren el aprendizaje durante el desarrollo del proceso educativo?, ¿Por qué a los alumnos/as se les hace tan difícil comprender lo que leen?
Para responder a estas preguntas, es que se ha planteado el siguiente Objetivo General: reflexionar sobre las evaluaciones de los aprendizajes de los alumnos de cuarto y octavo básico, con el fin de generar un aporte significativo para el logro de mejores resultados académicos.
Todas son interrogantes que se abordan desde una perspectiva teórica y práctica, tras la revisión de literatura especializada de autores que han planteado diversos enfoques en relación a estos problemas.
En relación a la metodología aplicada para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo bajo un método de trabajo/investigación cuantitativo, respecto a la obtención de datos y cualitativo respecto al análisis y las remediales propuestas por el equipo al conocer los resultados, por tanto, el diseño investigativo es mixto.
En síntesis, esta investigación, permitirá obtener directrices básicas de cómo, a partir de un diagnóstico académico, obtienen las conclusiones que conllevan a planificar acciones reales y concretas para el plan remedial. Además diseñar acciones congruentes al Currículum Nacional pero también al establecimiento en el que se realiza este estudio.
En definitiva, es importante consignar, que los resultados demuestran que es posible mejorar sustantivamente el nivel de desempeño de los alumnos, que la educación es un proceso constante que requiere de la participación activa de todos los agentes involucrados, y mejor aún, demuestra que la labor docente exige rigurosidad, innovación, la constante revisión y evaluación de las competencias profesionales , tomando en consideración la premisa que debe inspirar el trabajo diario de los maestros, el aprendizaje efectivo de los alumnos como seres integrales en una sociedad que requiere de personas capaces de enfrentar los desafíos que se presentan en los diversos ámbitos del quehacer humano.