Propuesta metodológica para ejecutar una auditoría de gestión en colegio particular subvencionado El Prado, comuna de Pudahuel, ciudad de Santiago.
Date
2023-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes Trabajo Final para obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación, Mención Gestión de Calidad
Abstract
Adam Smith, precursor de la ciencia económica, observa en su famoso libro “La
Riqueza de las naciones” (1776): “Un hombre educado, a expensas de mucho trabajo
y tiempo, puede compararse con una costosa máquina. El trabajo que aprende a
desarrollar está muy por encima de la media, lo que compensa el gasto incurrido en
su educación”.
En la última década en Chile se ha realizado una importante inversión de
recursos en el sistema escolar, sin embargo, los resultados de los procesos
educativos, medidos a través de diversos instrumentos de evaluación como la Prueba
de Selección Universitaria (PSU) y el Sistema de Medición de la Calidad de la
Educación (SIMCE), dan cuenta de que los niveles alcanzados distan de lo ideal, más
aún, resultan altamente insatisfactorios tanto al final del proceso de Enseñanza Media
(Secundaria) como en los niveles intermedios.
La gestión escolar es un elemento determinante de la calidad del desempeño
de los colegios, sobre todo en la medida que se incrementa la descentralización de los
procesos de decisión en los sistemas educacionales (Alvariño, et al., 2004). En la
actualidad, se releva la importancia de una buena gestión para el éxito de los
establecimientos educacionales, con su impacto en el clima de la escuela, en la
planificación, en las formas de liderazgo, en la optimización de los recursos y del
tiempo, la eficiencia y por ende en la calidad de los procesos.
Con la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Escolar Ley 20.845
promulgada el 29 de mayo de 2015 (Diario Oficial de Chile, 2015), no solo ha generado
cambios en la estructura jurídica de los establecimientos educacionales con
subvención estatal (Donoso, 2019), sino que también en la forma que estos deben
presentar su información financiera-contable. Por otra parte, en el artículo N°55 de la
misma Ley se señala que las rendiciones de cuenta consistirán en estados financieros
que contengan la información de manera desagregada, acompañados de su respectiva
auditoria de gestión, según las formas y procedimientos que establezca la
Superintendencia de Educación. (Superintendencia de Educación, 2017, párr. 1).
El aumento de los riesgos en las organizaciones a causa del crecimiento y
complejidad, tanto en organismos públicos como privados, hacen de la auditoria de
gestión una actividad altamente atractiva para el profesional auditor (Palominos, 2013),
enfocando el campo de la investigación en la detección de problemas, con evidencias,
dentro de las organizaciones a través de una metodología propuesta, promoviendo
además, la interacción con la administración actual, generando principalmente
conclusiones respecto a hechos que han sido detectados o son de potencial
ocurrencia, aportando las recomendaciones pertinentes para prevenirlos y
solucionarlos proactivamente (De Armas, 2008).
Si bien en la actualidad hay una serie de formas para abordar una auditoría de
gestión (ISOtools, 2017), no existe una metodología común que muestre un
procedimiento sistemático de las tareas que deben ejecutar los profesionales
encargados de realizarlas para este tipo de instituciones.
Lo que se plantea esta investigación es proponer una metodología que permita
llevar a cabo una auditoría de gestión para establecimientos educacionales
particulares con subvención estatal.