La didáctica de educación parvularia en el primer nivel de transición del núcleo lenguaje verbal
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias.
Abstract
“Según la Ley General de Educación, la Educación Parvularia en Chile, es el
Nivel Educativo que atiende integralmente a niños desde su nacimiento hasta su
ingreso a la educación básica” (MINEDUC, Ley General de educación, 2009). La
cobertura educacional es considerada desde estos niveles curriculares de
enseñanza; 1° Nivel sala cuna; 2° Nivel medio y 3° Nivel de transición. Existentes
en Jardines, Escuelas y Liceos.
En esta investigación se espera analizar la didáctica de educación Parvularia
en el primer nivel de transición, por medio de una educadora de párvulos que trabaja
en un Establecimiento Educacional de la Educación Pública en la comuna de Angol,
coordinadora Comunal de Educación Parvularia.
El interés surge por mi formación inicial de ser Educadora de Párvulos por el
rol y función que cumplo actualmente como supervisora técnica pedagógica, del
Ministerio de Educación y a la vez como coordinadora de este Nivel de en la
provincia de Malleco.
Este estudio se genera y se vincula con los saberes entregados en la malla
curricular del Magíster en Educación con Mención en Currículum y Evaluación
Basado en Competencias de la Universidad Miguel de Cervantes, en especial con
los módulos de la política educativa, innovación, enfoques curriculares y
evaluativos,
de
esta
forma
se
da
respuesta
al
carácter
formativo-
investigativo/teórico-práctico de esta casa de estudio.
La última Reforma Educacional Chilena, trajo consigo innumerable cambio
en el sistema educativo, es una reforma que abarca toda la trayectoria educacional,
desde la Sala Cuna hasta la Educación Superior, puesto que busca garantizar que
la educación de calidad sea un derecho para todas y todos.
Lo sustantivo en este primer nivel educativo lo encontramos en el Plan de
reforma en Educación Parvularia a través de sus tres ejes; Institucionalidad,
cobertura y calidad. Cuando se investiga sobre la didáctica, de educación
parvularia en el primer nivel de transición del núcleo lenguaje verbal,
automáticamente se relaciona entre lo real de las prácticas educativas de laseducadoras de párvulos con lo ideal de sus prácticas, que debieran considerar a la
luz de este nuevo enfoque. La reforma actual y vigente. El objetivo del eje de calidad,
es mejorar condiciones pedagógicas y oportunidades de aprendizaje, por medio de
un sistema de aseguramiento de la calidad. Desde lo curricular que está en estrecha
relación con la didáctica, se cuenta con la actualización de Bases Curriculares de
la Educación Parvularia (BCEP) que son el referente que definen los Objetivos de
Aprendizaje qué deben lograr los párvulos desde los primeros meses de vida hasta
el ingreso a la Educación Básica.
Y desde la reflexión y práctica pedagógica el Marco para la Buena Enseñanza
de Educación Parvularia (MBE EP) tiene como objetivo orientar a los/as
educadores/as de párvulos respecto del quehacer pedagógico reflejado en su
ejercicio profesional.
Esta investigación pretende develar cómo se hace efectiva la didáctica de
Educación Parvularia en el núcleo de lenguaje verbal, en el Primer Nivel de
Transición de la escuela municipal Jose Elías Bolívar Herrera de la comuna de
Angol. Por medio de la recolección y análisis de datos a través de diferentes
instrumentos facilitados por la escuela, director y educadora de párvulos, como el
PEI, planificación, evaluación, entre otros.
Como señala la autora Toste-Bello, (2018) “la estimulación del lenguaje en la
etapa infantil es determinante”, el remirar las practicas pedagógicas permite evaluar
si se está educando para la vida.