Diagnostico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo Liceo Comercial de Quillota

Date
2018-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Si bien la gestión educativa es una disciplina de incipiente nacimiento y consolidación en nuestro país, no puede desconocerse que ella ha penetrado de manera rápida en todos los establecimientos educacionales, y políticas y programas realizados a nivel nacional. Para nadie es un misterio que mientras mejor y mejor sean una gestión del establecimiento, mejor será el resultado obtenido por los estudiantes y más credibilidad tendrá la educación pública en nuestro país. El presente trabajo intenta abordar ese problema desde la perspectiva práctica, efectuando un diagnóstico institucional de un establecimiento de educación y a partir de él, abordar un plan de mejoras conforma a los conocimiento adquiridos en este programa. Para describir el objeto a analizar, debemos señalar que se trata de un establecimiento educacional perteneciente al sector municipal –un lieco técnico profesional- que lleva más de 40 años impartiendo conocimientos en el área comercial a un importante universo de alumno en la comuna y provincia de Quillota. Este establecimiento fue elegido, toda vez que el padre del investigador, fue profesor durante muchos años (más de 40 años), el cual colaboró junto a otros profesores activos y en retiro, con un número importante de antecedentes que8 permitieron levantar el diagnóstico.9 Hay que destacar que este autor, no es pedagogo, ni ejerce la pedagogía en establecimiento educacional de este tipo –es abogado y ejerce dicha profesión- por lo que no todas las hipótesis que se plantean como antecedentes son veraces, y fueron obtenidas mediante entrevistas u otros elementos, e inclusive algunas mediante proyecciones o tanteos dados por algunos entrevistados. Efectuada tal aclaración, hay que señalar que el diagnóstico institucional significó una ardua tarea de recolección de información, fundamentalmente porque ella no se encuentra disponible para el cuidado medio, pero con la colaboración de muchos profesores se pudo obtener algunas cifras de importante relevancia. En el dimensionamiento del liceo, constatamos que él tiene una rica historia en sus cortos 40 años de vida, con importantes logros regionales y provinciales, pero en los últimos años el establecimiento ha caído en importantes indicadores, especialmente el relacionado con su matrícula, lo que puede significar una problemática en el futuro financiamiento de sus programas. En ese sentido, la segunda parte se propone abordar aquel problema junto con disminuir la baja valoración de los indicadores relacionados con las áreas y dimensiones de liderazgo y gestión de recursos que presentan las calificaciones más deficitarias. En síntesis, nuestra hipótesis es que del mismo diagnóstico se deben mejorar las áreas más deficitarias para logran en la siguiente medición una mejor evaluación de los logros obtenidos.
Description
Keywords
Citation