Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, para Medir los Aprendizajes de los (las) Estudiantes de Primer Nivel (1º y 2º Medio) y segundo Nivel (3º y 4º Medio) de Educación Media Para Jóvenes y Adultos, en las Asignaturas de Matemática, Lenguaje y Comunicación.

Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias
Abstract
En Chile, y pese a que la educación se encuentra en el centro del debate, a través de la reforma educacional que estaría en plena vigencia para el año 2016, existe aún un gran vacío; una gran cantidad de jóvenes y adultos no ha terminado su escolaridad básica y media. De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación (2014), cerca de 100 mil jóvenes desertan cada año del sistema educativo, y de los cuales solo 40 mil vuelven a estudiar en el mediano plazo (no menos de 2 años), el resto quedan rezagados engrosando la lista de quienes lisa y llanamente no terminan su enseñanza media. Según la Encuesta Casen 2011, esta cifra esta dada un por una realidad aún más cruda, el 45% de las personas sobre 20 años no tiene la educación escolar completa, es decir 5,3 millones de chilenos no ha terminado su enseñanza básica ni su enseñanza media. En un nivel general, los chilenos tenemos un promedio de escolaridad de 10,6 años, de un total de 12 años obligatorios, cifra que ha ido en aumento, ya que en el año 2000, los años de escolaridad promedio eran de 9,9 y en 1990 la escolaridad promedio era de 9,0. Sin embargo, pese a los esfuerzos y avances por aumentar la escolaridad y alfabetización, existe una realidad que aún no está totalmente en el debate público, pero que es clave para contribuir a un país más justo, equitativo y con más oportunidades. Las razones que más representan esta situación, están dadas principalmente por una falta de cobertura y/o programas (especialmente en las zonas rurales), el embarazo adolescente (incluida también la paternidad adolescente de los varones) y la necesidad de trabajar y/o contribuir al hogar. Esta situación, como consecuencia, hace que muchas veces el mismo sistema ponga obstáculos a las personas para retomar sus estudios, obteniendo con ello, menos oportunidades laborales, económicas y menor empleo. Otro elemento crucial tiene que ver con las oportunidades y la autoestima, el hecho de que cada día más chilenos concluyan sus estudios implica una serie de beneficios sociales, sin mencionar la relación directa entre la escolaridad de los padres y la de sus hijos, debido a que en una familia, donde los padres poseen una escolaridad completa, es más difícil que sus hijos deserten del colegio, dado que existe un mayor compromiso con la educación familiar, más aún lo es cuando los mismos pares son profesionales, facilitando con ello la movilidad social. En cuanto a la nivelación de estudios, esta ha sido abordada de varias formas: una de ellas consiste en frenar la deserción escolar como objetivo primordial, otra forma da relación a las distintas modalidades de regularización de estudios para jóvenes y adultos que han abandonado el sistema escolar tanto en el ciclo primario como secundario. Estas modalidades son: a) La Modalidad de Educación de Adultos Regular b) La Modalidad Flexible de Nivelación de estudios c) La Modalidad de Programas de Reinserción Escolar d) La Modalidad de Exámenes Libres Todas estas modalidades están centradas en identificar la importancia que la educación de adultos le otorga a la promoción y participación social, y en la que al parecer los estudiantes se caracterizan por una participación social informal y centrada también en lo privado. Considerando todo lo anterior, esta situación repercute en las dinámicas de exclusión e inclusión, dado que en la actualidad un joven o adulto que no cuenta con su educación completa, esta prácticamente excluido de todas las instituciones sociales, culturales, políticas y económicas. Todas estas reivindicaciones tienen como objetivo central mejorar las oportunidades de empleo y salariales, garantizar un nivel de vida aceptable, ya que el término aprendizaje para toda la vida, define de manera global todos los aspectos en la vida y formación de los jóvenes y adultos. En Chile, pese a los logros y avances, aún faltan políticas públicas para ampliar esta cobertura, que incentiven esta inquietante situación educacional. Por ejemplo, la Corporación CreseChile, se ha trazado metas cuyas aspiraciones son que al año 2020, se logre que el 80%, de la población chilena adulta haya obtenido su escolaridad completa (que actualmente es casi el 50%), y con ello asemejarnos a la realidad educativa de los países desarrollados de la OCDE.
Description
Keywords
Citation