Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Universidad Santo Tomás, Comuna De Arica, Región De Arica Y Parinacota

Date
2024-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La excelencia de una institución se ve reflejada por su capacidad de crecer en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria, por ello los Planes de Mejoramiento Educativo, son promovidos y exigidos por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile y forman parte de la materialización de los principios de la reforma educativa. El desafío al que se ve enfrentado hoy nuestro sistema educativo es que las escuelas, colegios, liceos y universidades del país brinden una educación de calidad e inclusiva, que promueva los aprendizajes y la formación integral de todas y todos los estudiantes (MINEDUC,2019). Dentro de este marco, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), constituye una herramienta relevante para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de estos centros. Estos procesos se orientan de manera distinta en cada institución en función de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y, además, de la cultura escolar, el contexto sociocultural y territorial, los roles y funciones de los miembros que la componen, el diagnostico institucional y, principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad diagnosticados y recogidos en el respectivo PME. El Plan de Mejoramiento Educativo inicia con una etapa de Diagnóstico, donde los establecimientos deben analizar los resultados educativos y la autoevaluación de la Gestión Institucional. Para realizar un diagnóstico, es necesario contar con una recopilación de datos del establecimiento, siendo estos: historia, resultados académicos, curriculares, financieros, infraestructura, recursos humanos, entre otros., en su conjunto representan la realidad del establecimiento educacional, y se sustenta en la valoración y evaluación que hacen los propios actores de las prácticas y procesos desarrollados. 5 Una vez analizados los resultados del diagnóstico, corresponde la elaboración de un plan estratégico, donde se identificarán los elementos críticos, es decir, aquellos aspectos de la Gestión Educacional débiles que no son aplicables al contexto y debilitan la comunidad, puesto que se ponen en juego la calidad de la educación que se entrega y, eventualmente la supervivencia de la institución en el tiempo. A partir de esto, se formularán las líneas de acción, luego sigue una etapa de planificación, en la que el establecimiento planifica lo que se desea realizar en un año para mejorar los resultados y las practicas institucionales y pedagógicas, esta etapa requiere que el establecimiento fije metas y objetivos que le permitan establecer hacia donde quiere llegar con las acciones que deben diseñar. Como el Plan de Mejoramiento Educativo orienta a los establecimientos al mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los estudiantes, es importante la participación y el trabajo de toda la comunidad educativa para el mejorar los resultados de un establecimiento y sus Practicas Institucionales y pedagógicas. Y así poder abordar cuatro áreas de proceso que consideran el quehacer habitual de un establecimiento, estas áreas son: Gestión del Curriculum, Liderazgo, Convivencia y Gestión de Recursos. En conformidad a la señalado, el presente informe que se enmarca en el Trabajo de Grado del Magister en Educación con mención en Gestión de Calidad de la Universidad Miguel de Cervantes, tienen el propósito de presentar el Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo de la Universidad Santo Tomas, sede Arica. En concordancia a lo señalado, el presente informe se estructura de acuerdo al siguiente esquema, en primer lugar, se presentan los antecedentes generales del informe, luego da a conocer el Marco Teórico que orienta al diagnóstico, posteriormente se presentan los datos de la Universidad; más adelante se exponen el análisis del diagnostico situacional en base a las áreas y dimensiones, siguiéndole el desarrollo y análisis de resultados y finalmente el plan de mejoramiento institucional.
Description
Keywords
Citation