Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Segundo Y Tercer año De Enseñanza Media, En La Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Colegio Providencia Parral

Date
2019-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
“Ningún instrumento evaluativo por sí mismo es suficiente si no se utiliza en forma inteligente y reflexiva. La información que se obtenga ayudará con certeza describir los resultados de los procesos del aprendizaje”. Este trabajo tiene como objetivo aplicar una evolución diagnóstico para conocer los niveles de aprendizajes que han alcanzado los alumnos y alumnas de 2° y 3° medio respecto a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, evaluar las metodologías, los tiempos asignados para el trabajo pedagógico, constatar si se está abarcando la cobertura curricular, de acuerdo a los Planes y Programas de estudio que nos rigen. Considerando lo anterior, una vez analizados los resultados, poder tomar decisiones sobre las remediales, estas acciones serán coherentes con las propuestas del PME, que contribuyan a mejorar y fortalecer las habilidades de nuestros alumnas y alumnas. La aplicación de una evaluación diagnóstica tiene la ventaja de “Tener una doble finalidad, por un lado, valorar el grado en que la escuela prepara para la vida y en qué medida los escolares están suficientemente formados para asumir su papel como ciudadanos en una sociedad moderna; y, por otro, ayudar a los docentes a mejorar sus prácticas educativas”. Estas finalidades se concretan en el logro de los siguientes objetivos: Conocer y valorar, a través de la evaluación de las habilidades básicas, el grado de logro de los objetivos educativos del alumnado de 2º y 3º de E. Media. Analizar los factores y variables relacionados con los procesos educativos y los factores de contexto que inciden en el proceso de aprendizaje. Facilitar información suficiente y relevante al colegio, la cual le permita organizar las medidas y remediales necesarios para mejorar la atención de los alumnos y alumnas y garantizar que alcance los objetivos de aprendizaje. Promover procesos de reflexión en el establecimiento que permita valorar y asumir responsabilidades en las mejoras relativas a su organización, funcionamiento y resultados. Facilitar a las familias información acerca del grado de adquisición de aprendizajes por parte de su hijo o hija, con el fin de motivar y facilitar su aprendizaje y mejora permanente. El instrumento aplicado a ambos niveles de educación (segundo y tercer año de enseñanza media) es una prueba objetiva que consta de 35 preguntas, las cuales están seleccionadas según los ejes temáticos de la asignatura y las habilidades que esta tiene como disciplina, entré estas el ministerio de educación considera los siguientes: Pensamiento temporal y espacial Análisis y trabajo con fuentes de información Pensamiento crítico Comunicación La evaluación de selección múltiple es el tipo de instrumento que plantean una pregunta, un problema o una aseveración inconclusa junto con una lista de soluciones entre las que sólo una es correcta. El alumno debe seleccionar la correcta subrayando, encerrando en un círculo, etc. Generalmente las evaluaciones de selección múltiple son empleadas cuando se pretende evaluar: - Identificación de información (datos, hechos) - Uso de métodos y procedimientos. - Aplicación de hechos y principios (cuando en la prueba se le presentan situaciones nuevas en las que puede aprovechar sus conocimientos). - habilidad para interpretar relaciones de causa y efecto. Estos criterios son coherentes con los objetivos de la asignatura por lo tanto hace objetiva la aplicación del instrumento. Los aprendizajes que el alumno desarrolla son de diferente naturaleza, y como tales se enseñan de diferente modo y consecuentemente también se evalúan de diferente manera, contextualizando la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales debemos considerar: Los conocimientos se evalúan a partir de lo que sabe el alumno, o sea cuando da cuenta de que conoce algo, por medio de la expresión verbal y/o gráfica. Estas consideraciones deben ir más allá de la simple memorización, uniéndose, más bien, a capacidades cognitivas superiores, como el análisis, la síntesis, la interpretación, la asociación, la emisión de juicios críticos, etc. Para evaluar los conocimientos podemos recurrir a los exámenes o a las pruebas escritas, orales, manuales y a otras técnicas o instrumentos alternativos como mapas, esquemas, gráficos, solución de problemas, etc., tanto en las competencias como en los conocimientos se busca que los alumnos y alumnas alcancen la excelencia, de acuerdo con el grado, nivel o modalidad en que se ubiquen. . “Para que la evaluación sea realmente formativa, la retroinformación debe proporcionar evidencia útil al alumno, que describa claramente las fortalezas y debilidades de su desempeño, requiere ser suministrada en forma oportuna y frecuente, de modo que pueda percibir manifiestamente los efectos de su esfuerzo y su progreso en el aprendizaje. Además, a través de la evaluación formativa, el alumno va adquiriendo y haciendo suyos los criterios y estándares necesarios para efectuar la autoevaluación de su desempeño y adquiriendo autonomía para dirigirlo”. (2003, p.206). Tal como señala Himmel Lo anterior está en plena concordancia con el decreto 67 aprobado este año y cuya implementación será el 2020, esta nueva reglamentación en nuestro sistema educacional pone énfasis en las condiciones en las cuales se desarrolla la evaluación y su artículo 4 señala lo siguiente: “El proceso de evaluación, como parte intrínseca de la enseñanza podrá usarse formativa o sumativamente. Tendrá un uso formativo en la medida que se integra a la enseñanza para monitorear y acompañar el aprendizaje de los alumnos, es decir, cuando la evidencia del desempeño de estos, se obtiene, interpreta y usa para profesionales de la educación y por los alumnos para la toma de decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de enseñanza – aprendizaje”. Considerando los elementos expuestos el presente trabajo quiere dar respuesta y evaluar el logro de los aprendizajes de nuestros alumnos, en cuanto al plan remedial del área de Gestión Curricular, el cual apoyara la propuestas de intervención de manera que sean efectivas para mejorar los resultados de los educandos en conjunto con la intervención de UTP y los docentes del área de, Historia, geografía y Ciencias. Las acciones de este eje también deben ser coherentes con la propuesta del PME para mejorar nuestros resultados dentro de los estándares nacionales.
Description
Keywords
Citation