DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE LA ESCUELA REVERENDO PADRE PATRICIO CARIOLA, COMUNA DE ANTOFAGASTA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El presente informe aborda el Trabajo de Grado para obtener el Título de Magister
en Educación Mención Gestión de Calidad, sustentándose en el Diagnóstico Institucional
y generando un Plan de Mejoramiento Educativo de la escuela Rvdo. Padre Patricio
Cariola. La educación de calidad es uno de los principales desafíos que tienen los
establecimientos educacionales en Chile, existiendo instrumentos como el Plan de
Mejoramiento Educativo (PME), que ayudan en la mejora de la gestión institucional y
pedagógica, basada en el modelo de la calidad de la gestión escolar posibilitando crear
acciones de mejora constante de las prácticas en las cuatro dimensiones que se plantean
en los estándares indicativos de desempeño. Se realiza un Diagnóstico Institucional a la
escuela Rvdo. Padre Patricio Cariola, ubicada en la comuna de Antofagasta, a través de
una ficha técnica con escala evaluativa para el análisis de las áreas de proceso como
Gestión curricular, Liderazgo escolar, Convivencia escolar y Gestión de recursos,
permitiendo diagnosticar y recabar información para la mejora de la calidad de la
educación del establecimiento educacional, el cual presenta debilidades en las diferentes
dimensiones las cuales pretenden ser subsanadas a través del Plan de Mejoramiento
Educativo implementado en un plazo de un año. El objetivo de este trabajo es elaborar
un Plan de Mejoramiento Educativo (PME), con metas y objetivos claros, sustentado en
el Diagnóstico Institucional el cual implica análisis de los resultados, reflexionar sobre las
prácticas y solucionar las problemáticas dentro de la comunidad educativa y por sobre
todo el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. A modo general los
resultados obtenidos describen que las cuatro dimensiones analizadas presentan
deficiencias respecto al nivel de calidad de las prácticas evaluadas, implementando
estrategias y propuestas de mejora como monitoreo y seguimiento de los aprendizajes y
asistencia de los estudiantes.