Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Hispano Italiano - Iquique
Date
2019-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El gobierno de Chile en un esfuerzo por elevar la calidad y equidad de la educación para todos y todas las estudiantes promueve los Planes de Mejoramiento.
Un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es descrito por el Ministerio de Educación como: una herramienta que sitúa a los establecimientos en una lógica de trabajo que apunta al mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los estudiantes, para esto, debe comprometer a toda la comunidad a participar y trabajar por mejorar los resultados de un establecimiento y sus Prácticas Institucionales y Pedagógicas. Esta herramienta permite a los establecimientos abordar cuatro áreas de proceso que consideran el quehacer habitual de un establecimiento, estas áreas son: Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia y Gestión de Recursos. Corresponde al “medio que permitirá llegar al lugar proyectado” como comunidad educativa. (MINEDUC, 2014, pág. 9).
En la actualidad el Plan de Mejoramiento Educativo es visto como una herramienta útil para la planificación como para la gestión buscando alcanzar los objetivos y propuestas del Proyecto Educativo Institucional.
Mientras el Ministerio de Educación propone por una parte darle énfasis a las necesidades educativas y a las prioridades formativas de cada establecimiento educacional para mejorar y potenciar los aprendizajes de sus estudiantes desde una mirada integral, ampliando el ciclo de mejoramiento continuo a una lógica de planificación estratégica de cuatro años, que dura la segunda etapa de un Plan de Mejoramiento Educativo.
Los principales propósitos de un Plan de Mejoramiento Educativo son:
Promover procesos de reflexión, análisis, planificación, implementación, seguimiento y autoevaluación institucional y pedagógica en las comunidades educativas.
Promover, de manera intencionada, aprendizajes en todas las áreas del currículum nacional, articulando las necesidades de mejora con los intereses más amplios de formación de los estudiantes.
Impulsar el desarrollo de procesos y prácticas en distintas áreas de la gestión institucional y pedagógica, que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de cada establecimiento (MINEDUC, 2014, pág.10).
Cabe destacar que el Plan de Mejoramiento Educativo no es un instrumento aislado, sino que debe ser elaborado en coherencia y relación directa con el Proyecto Educativo Institucional, observando y analizando las actividades contempladas en los planes de gestión del establecimiento educacional: convivencia escolar, seguridad, afectividad, sexualidad y género, formación ciudadana, entre otros, articulando con ellos las acciones a abordar desde el PME.
Dentro de los factores críticos en los procesos de mejora continua, el Liderazgo directivo es la segunda variable que tiene mayor impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, siendo que el objetivo de un PME es la mejora de estos resultados, implica fortalecer las capacidades de los equipos directivos en función de los desafíos que presentan las unidades educativas. Dentro de este liderazgo directivo es fundamental implementar sistemas de acompañamiento docente efectivos, como lo son la observación de aula y retroalimentación del trabajo realizado por los docentes, asimismo de la revisión de los resultados de aprendizaje con el objetivo de mejorar las prácticas educativas. Primordial evaluar cuales son las capacidades con que los equipos docentes cuentan, esto considerando las necesidades de la escuela para establecer planes de formación pertinentes que permitan mejorar el liderazgo educativo de los docentes.