Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, para Medir los Aprendizajes de los (las) estudiantes del NB3 y NB4 de Enseñanza Básica, en el Sector de Lenguaje y comunicación

Date
2020-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
No hay un estudiante igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación diagnóstica. Gina Giusti Muñoz3 El que está a cargo de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, es el docente, por ende, es el que debe realizar el seguimiento, crear oportunidades de aprendizaje y hacer los cambios necesarios en su trabajo para mejorar y crear buenas practicas pedagógicas para llegar al enfoque formativo e inclusivo. En cualquier tipo de investigación debe existir la sistematización, por lo tanto, generar procedimientos y presentar resultados para llegar a las conclusiones, ya que, la recopilación de datos, sucesos o tabulaciones, por si solas no son una investigación, sino partes de una. La importancia que se da a que los estudiantes logren los aprendizajes esperados establecidos en las Bases Curriculares, Programas de Estudio, es relevante evaluar en diversos períodos a los y las estudiantes, durante el proceso enseñanza aprendizaje, para que este sea efectivo y significativo. 3 http://ginagiusti.blogspot.com/ 4.1. OBJETIVOS Objetivo General Realizar un diagnóstico a estudiantes de una Institución educativa en los niveles de NB3 y NB4 en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, con instrumentos de evaluación que permita medir el logro de los aprendizajes en los diferentes ejes y proponer acciones remediales según a los resultados obtenidos en el diagnóstico. Objetivos Específicos 1. Elaborar instrumentos de evaluación para Lenguaje y Comunicación para medir aprendizajes a los estudiantes de NB3 y NB4 del Colegio Hispano Arica. 2. Aplicar los instrumentos a los y las estudiantes. 3. Tabular y analizar los resultados del diagnóstico. 4. Proponer estrategias remediales según los resultados del diagnóstico. Los instrumentos diseñados serán aplicados en el Colegio Hispano Arica en los Niveles NB3 y NB4, específicamente en el quinto A y sexto B del establecimiento en el Sector de Lenguaje y comunicación según las Bases Curriculares y los Programas de Estudio, según las dimensiones del lenguaje que han sido agrupadas en tres ejes -lectura, escritura y comunicación oral- que permiten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas. Para lograr este objetivo el método fue definir el tipo de investigación, la población, diseño de los instrumentos para el levantamiento del diagnóstico y utilizar la planilla institucional para tabular y organizar la información recopilada, y hacer la propuesta remedial correspondiente, en un periodo donde comenzaba la emergencia sanitaria por COVID19 bajo el contexto de pandemia, antes de comenzar la priorización curricular y la reducción del tiempo lectivo presencial. 4.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de investigación. La presente investigación corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, dado que persigue detectar el aprendizaje que manifiestan los estudiantes del nivel NB3 y NB4 de enseñanza básica, en el sector de lenguaje de cada nivel. Considerando que se utilizan procedimientos matemáticos en la tabulación y presentación de los datos recogidos en los instrumentos de evaluación diagnostica de los estudiantes. Los resultados son tabulados en una planilla Excel la que proporciona los logros de los estudiantes por eje temático, logro de habilidades, logro grupo curso, etc. lo que permite hacer el análisis necesario para la investigación. Población y muestra. La población que conforma esta investigación son estudiantes de 5o y 6o año básico, en el sector de lenguaje del Colegio Hispano de Arica. La muestra estuvo representada por 33 de 40 estudiantes de 5° año A y 31 de 34 estudiantes de 6o año B año 2020. Variable de estudio. Los aprendizajes de Lenguaje y Comunicación de los estudiantes de 5o y 6o año, regulados en las Bases Curriculares y en los Programas de Estudio, estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes -lectura, escritura y comunicación oral- que permiten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el logro de la competencia comunicativa. para conocer el nivel de destrezas y competencias que los estudiantes presentan al inicio de un nuevo año escolar. Recolección de la información. Para obtener la información se diseñó y aplicó instrumentos de evaluación impresa a cada estudiante de 5o y 6o año básico. La elaboración de los instrumentos para recolectar la información tomo en cuenta los ejes temáticos de cada sector de aprendizaje y nivel, considerando de acuerdo al objetivo planteado en esta investigación. Característica de los instrumentos. Los instrumentos utilizados son 2 evaluaciones de diagnóstico (una para el 5° básico A y otra para el 6° básico B), con preguntas de selección múltiple, de desarrollo y de producción escrita aplicado a 33 estudiantes de 5o año básico A y 31 estudiantes de 6o año B. Estos instrumentos tienen 28 preguntas para 5° año y 25 preguntas para 6o año. Los instrumentos de evaluación diagnostica tenían en común evaluar los aprendizajes de Lenguaje y comunicación en relación a los ejes temáticos del sector y habilidades según el nivel en que se encuentran. Ejes temáticos de Lenguaje: Para 5o y 6° año básico respectivamente -Comunicación oral -Lectura -Escritura Habilidades: Reflexión del Contenido Reflexión sobre el texto Extraer información explicita Extraer información implícita Funciones gramaticales. Producción de Escritura 4.3.El procesamiento de la información obtenida La información recogida, fue por revisión manual de las pruebas aplicadas según sus pautas de corrección. Los datos fueron traspasados a la planilla Excel institucional, con la finalidad de analizar los datos por habilidad en cada curso, empleando cuadros y gráficos de barra para su posterior interpretación. Finalmente se procede a analizar los resultados del diagnóstico en cada ítem, se identifican las habilidades más débiles, y se procede según los resultados obtenidos a desarrollar una propuesta remedial para que sea implementado en 5o y 6o año básico en Lenguaje y Comunicación, con el propósito de hacer la retroalimentación necesaria a los estudiantes.
Description
Keywords
Citation