Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio República De Chile, De La Comuna De Monte Patria, Región De Coquimbo.
Date
2024-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Esta investigación permitió identificar fortalezas y debilidades de las prácticas de
calidad implementadas por la institución, por medio de un proceso de autoevaluación
institucional que posibilitó generar el diagnóstico de la institución en relación a los
estándares indicativos de desempeño que aseguran la calidad de la educación, en este
sentido, el diagnóstico entregó información necesaria para la toma de decisiones que se
debieron incorporar en un plan de mejoramiento educativo.
Revilla (2008). Menciona que autores como Antonia Casanova (1997), José
Cardona (1994), José Ma. Ruiz (1996), Miguel Santos Guerra (1993), Francisco Tejedor
(1996), Luis Blanco (1996). Quienes plantean que es importante que los centros
escolares pasen por procesos de evaluación como estrategias de mejora para el logro
de los objetivos y metas institucionales, luego de planificar e implementar, se debe utilizar
una estrategia de evaluación.
Según Tejedor (1996), la evaluación institucional analiza la relación entre los
objetivos deseados con objetivos alcanzados y el objetivo final es la mejora educativa y
la toma de decisiones para seguir mejorando.
“El comprobar y valorar cómo van engranando los diferentes y muy diversos
componentes que integran todo sistema educativo es decisivo para su buena marcha y,
sobre todo, para procurar su mejora paulatina tanto en sus elementos de administración
como en los más estrictamente pedagógicos...” (Casanova, 1997, p. 39).
Según los resultados del sistema nacional de evaluación de desempeños (SNED),
el establecimientos presenta bajos niveles de efectividad y superación, ambos criterios
se relacionan directamente con las evaluaciones estandarizadas SIMCE, lo que además
se ve reflejado en el diagnóstico integral de aprendizajes (DIA), a pesar de los esfuerzos
e inversión de recursos no se puede revertir la situación, más bien tienden a la baja, en
ese sentido cabe preguntarse: ¿Por qué no se logra una mayor efectividad en el logro de
los aprendizajes de los estudiantes?¿Las prácticas de calidad de nuestro plan de mejora
5
apuntan a la mejora continua de los aprendizajes?¿es importante el liderazgo del director
o los directivos a la hora de generar procesos de mejora educativa de en los
aprendizajes?¿Cuán importante es realizar los procesos de autoevaluación
institucional?¿existe relación entre gestión administrativa y gestión pedagógica o son
funciones independientes?
Para llevar a cabo este proceso investigativo se propusieron los siguientes
objetivos:
1. Identificar las fortalezas y debilidades de las prácticas institucionales y
pedagógicas, por medio de un proceso de autoevaluación institucional que
permita reajustar los planes de mejoramiento educativo efectivos.
2. Diseñar un plan de mejoramiento educativo, de acuerdo a los resultados de la
autoevaluación institucional que permitan fortalecer las dimensiones
disminuidas en sus procesos de instalación de las prácticas de calidad.
En este trabajo, se dará a conocer un diagnóstico previo de la realidad formativa
y académica en el marco contextual del establecimiento, posteriormente se presentarán
las reflexiones realizadas a partir de los resultados del desarrollo de la autoevaluación
institucional, en las diferentes áreas de proceso, ya sea, en el área de gestión del
curriculum, área de liderazgo, área de convivencia escolar, área de recursos.
El sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, define una
institucionalidad que aborda la calidad educativa desde una perspectiva sistémica, la que
persigue el equilibrio entre la autonomía de los sostenedores, la entrega de apoyo y la
exigencia de la rendición de cuentas, además, comprende un grupo de medidas e
instrumentos que apuntan a promover una mejora continua de aprendizajes de los
estudiantes. Este sistema de aseguramiento de la calidad está conformado por el
Ministerio de Educación; la superintendencia de educación, el consejo nacional de
educación y la agencia de calidad, esta última es quien evalúa el logro de los
aprendizajes y otros indicadores de calidad, informa y orienta a los centros educacionales
6
sobre los procesos de evaluación, y los sostenedores y directivos sobre sus desempeños
para que tomen acciones que impacten en los aprendizajes de los estudiantes.
El proceso de autoevaluación permitió analizar los procesos de gestión e
identificar las fortalezas y debilidades de las prácticas de calidad que se gestionan en la
institución, que permitan fortalecer las prácticas débiles o incipientes, para realizar este
proceso se deben considerar los estándares indicativos de desempeño, así poder
implementar los procesos de mejora necesarios, de acuerdo a los resultados de la
autoevaluación.
Por medio de una ficha técnica o rúbrica se someten a evaluación las prácticas de
calidad o estándares por cada área de proceso y sus correspondientes dimensiones, en
las cuales se registra el nivel de instalación de cada práctica. La finalidad de este
proceso, conlleva a proponer un plan de mejoramiento educativo en que se vean
reflejadas las decisiones tomadas que se convertirán en objetivos y metas institucionales
de mejora educativa.
Es necesario que a partir de la reflexión conjunta de todos los miembros de la
unidad educativa pueda encontrar las fortalezas y debilidades que desfavorecen los
resultados académicos y formativos, de tal modo que comprendan la razón por la que
las evaluaciones “estandarizadas” no sugieren buenos resultados, en el sentido de una
movilidad ascendente de los aprendizajes, sino que, todo lo contrario, dando cuenta,
que el centro escolar no es efectivo a la hora de entregar procesos educativos de calidad
y superación académica.