Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Segundo Y Tercero Básico de Enseñanza Básica, En La Asignatura De Lenguaje Y Comunicación
Date
2020-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El presente trabajo de Grado II del Magister en Educación Mención Currículum
y Evaluación Basado en Competencias tiene como objetivo la aplicación de
Instrumentos de Evaluación, acordes a las Bases Curriculares de la asignatura de
lenguaje y Comunicación , en dos niveles, diseñados para medir los aprendizajes
de Comprensión Lectora de los estudiantes de Segundo y Tercer año de
Educación Básica de la Escuela -37, de Calama, en la asignatura de Lenguaje y
Comunicación.
La evaluación de comprensión lectora se realiza con la finalidad de aportar
información oportuna y específica al proceso de enseñanza- aprendizaje, a los
profesores y equipo directivo respecto a los avances en el logro de los objetivos de
los estudiantes durante el año con el propósito de verificar el nivel de preparación
de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren,
enfocados a la predicción de su desempeño en el presente año escolar, de
acuerdo a los resultados obtenidos en este proceso de evaluación de comprensión
lectora, permitirá tomar las decisiones adecuadas para la colocación de
remediales pedagógicas que aseguren el fortalecimiento de los aspectos que
muestran mayor debilidad y potenciar aquellos que demuestran una adecuada
internalización.
Una vez aplicadas las pruebas, éstas son corregidas, tabulados los resultados
y analizados estadísticamente, para formar parte de un informe que contiene datos
que se entregan al establecimiento para su análisis, reflexión y toma de decisiones
desde los diferentes estamentos involucrados de la comunidad escolar.
La interpretación de resultados va permitir activar ciclos de reflexión
pedagógica de la escuela, apoyar y fortalecer las capacidades internas de los
profesores y directivos para evaluar los logros de los estudiantes y usar los
resultados en la toma de decisiones para mejorar los aprendizajes.
Finalmente, y a la luz del proceso de análisis de resultados, se entregan
recomendaciones y propuestas remediales, cuya finalidad no es otra que aportar a
la reflexión de los resultados que deben efectuar en diferentes instancias al interior
del establecimiento , la evaluación como parte del trabajo cotidiano, promoviendo
el uso de herramientas y estrategias de evaluación clase a clase, para que los
docentes puedan conocer el estado de aprendizaje de los alumnos , contribuir a la
creación de estrategias para la retroalimentación de los estudiantes y planificación
de acciones de mejora del establecimiento y
a la posterior toma de decisiones que debe traducirse en acciones concretas que
5
permitan responsabilizarse del proceso de aprendizaje de sus estudiantes,
tendiendo siempre a otorgar igualdad de oportunidades a todos ellos y apuntar
siempre hacia la mejora.
El tema de la evaluación de la calidad de la educación es fundamental para
diagnosticar y valorar los problemas que afectan el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los escolares y tomar decisiones en función de erradicar las
dificultades presentadas y mejorar la calidad de la educación. Constituye,
entonces, una necesidad controlar de forma sistemática la marcha de este
proceso, de manera tal, que ese control permita tener un diagnóstico permanente
de su estado.