Elaboración De Instrumentos De Evaluación En La Asignatura De Filosofía Para 4° Medio Del Liceo Brígida Walker De La Comuna De Ñuñoa En La Región Metropolitana

Date
2022-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
Sin lugar a dudas, la evaluación resultará un elemento preponderante dentro del contexto de la educación. Y, en ello, hoy en día, los esfuerzos para depurar sus procesos han sido cruciales: en la actualidad se propone trabajar para instalar en las conciencias de los individuos, la necesidad permanente de la evaluación para todos y cada uno de aquellos intervinientes de la comunidad educativa –y, a largo plazo, en vistas de desarrollar y enriquecer las habilidades para la vida, dentro de la práctica efectiva de la autoevaluación y la autocrítica–, con el fin de diseñar propuestas reales y adecuadas, en función del mejoramiento constante de los procedimientos al interior de dicha comunidad. Al mismo tiempo y, por ende, la evaluación ha de superar todas las formas de connotación punitiva que hasta el pasado reciente y, aún en el presente, ha sido posible observar. Y, pues, en efecto, durante muchas décadas, la evaluación fue utilizada como un instrumento disciplinario del docente –frente a situaciones que actualmente concernirán al ámbito de acción del área de Convivencia Escolar y, específicamente, en relación a la resolución de conflictos–, y haciendo indistinguibles, por lo mismo, dimensiones tan disímiles como lo son la emocional, la cognitiva, la procedimental y la actitudinal. De allí que, frente a la implementación de la evaluación formativa, sea posible explicar esa cierta resistencia conductista de parte del alumnado, que pareciese entender mucho más la realidad a partir de los premios y los castigos, como así también desde el profesorado, que en no pocas oportunidades ha manifestado la identificación de las evaluaciones de las prácticas docentes, con el agobio laboral. La evaluación vendrá a constituirse en un proceso entre cuyas características fundamentales se encontrará su continuidad en el tiempo, durante el cual se observarán los cambios propios del desarrollo de los individuos, que se irán trasladando desde lo más concreto hasta lo más abstracto en la mecánica de la comprensión de la realidad, y que nos proporcionará información valiosa para tomar decisiones tanto en relación al aprendizaje, como, asimismo, respecto a lo que refiere a los estilos de enseñanza y los contenidos pertinentes, de acuerdo al contexto sociocultural e histórico, entre otras variables. Nuestro Trabajo de grado considerará, en este tránsito, dos instrumentos de evaluación que nos parecen atinentes para nuestra asignatura de Filosofía, basadas en el modelo de la rúbrica, por cómo ella se presenta y se extiende en el actual momento histórico, pleno de tecnologías de la información e importantes cambios socioculturales, sobre todo desde el ámbito de la diversidad y que, por todo lo anterior, precisamente, valorarán desempeños tanto individuales como grupales. Desde aquí, el objetivo del trabajo propuesto implicó diseñar dos rúbricas de evaluación, que constatarán la apropiación y aplicación de los contenidos específicos, y de los procesos y actitudes expresadas, respectivamente, en una actividad en contexto de ABP, que permita a las y los alumnos de cuarto medio y séptimo básico, en particular, y de toda la comunidad, en general, reconocer, en la cotidianidad, la familiaridad y el manejo de la dependencia emocional, en cuanto una causa relevante de la violencia de género. Estos instrumentos de evaluación pretenderán responder a la exigencia de visualizar la Filosofía como la oportunidad de aportar a la construcción de un sujeto consciente y crítico, cuyas habilidades establezcan fortalezas interpersonales desde aspectos éticos devenidos del sentido común , en este caso, en consonancia con la visión del Aprendizaje en base a Proyectos y, además, integrando las TIC’s, y teniendo en cuenta la dinámica de las clases híbridas suscitadas a raíz de la emergencia sanitaria vivida en el último tiempo. Nuestro primer instrumento de evaluación, referido a una rúbrica para evaluar el aprendizaje y aplicación de contenidos en contextos ABP, considerará tres secciones correspondientes a los tres momentos esenciales presentes al interior de la actividad, a saber, el reconocimiento y discusión de los conceptos, en primera instancia, que evaluará el desempeño individual de los y las estudiantes. Luego, se encontrarán la construcción, aplicación, análisis y exposición de resultados de la encuesta, y una reflexión conclusiva; y, finalmente, el producto esperado, éste último en la forma de una infografía didáctica. En el caso de las dos últimas secciones de esta rúbrica, las observaciones atenderán a las diligencias y acciones grupales. Por otra parte, la rúbrica diseñada para evaluar los procesos, actitudes y habilidades para el siglo XXI en contextos ABP, contendrá cinco dimensiones, que comprenderán los niveles procesuales, actitudinales, de habilidades para el siglo XXI, emocionales y una autoevaluación; y que valorarán, en su totalidad, el desempeño individual de las y los alumnos. Cabe señalar que ambas rúbricas se encontrarán bajo el conocimiento público, y serán socializadas con antelación mediante la plataforma Classroom. La información resultante de la aplicación de ambas rúbricas devino de la observación directa en la práctica de las actividades planificadas, las retroalimentaciones llevadas a cabo, y la calidad de los productos esperados y presentados. Dicha información obtenida fue organizada en cuadros que consignaron los distintos niveles de desempeño de cada una y uno de los estudiantes de acuerdo a cada indicador, y sintetizados en un último cuadro, que contendrá y explicitará la evaluación sumativa final de cada uno de los instrumentos de evaluación confeccionados. De estos cuadros resúmenes nos serviremos para realizar nuestros análisis de los resultados recabados, en cuyo transcurso abordaremos aspectos metodológicos cualitativos y cuantitativos, cuyo despliegue, pretendemos, signifiquen los principios de un FODA, a partir del cual podamos diseñar las propuestas remediales que impliquen no sólo el refuerzo de los contenidos de los cuales sus aprendizajes hayan evidenciado menores niveles de logro, sino que, asimismo, obtener datos relevantes en relación a los niveles de construcción ciudadana y autoconciencia del alumnado. Finalmente, es de mencionar la importancia que revestirá el conocimiento de las situaciones particulares de nuestro entorno, en el orden de configurar observaciones y diagnósticos adecuados que, en gran medida, nos conferirán los puntos de partida para intencionar las acciones educativas y, por lo mismo, evaluativas, que habremos de considerar y que es lo que aconteció aquí para la obtención de la información ulterior. De igual manera, se efectuó una revisión de bibliografía especializada, cuyo tratamiento, es de resaltar, nos permitió no tan sólo fundamentar el grueso del presente Trabajo de Grado, sino que, y también sobre la marcha, contrastar, actualizar y enriquecer los alcances de nuestro ejercicio docente cotidiano.
Description
Keywords
Citation