Segregación escolar como reproductora de desigualdad en el desarrollo de los estudiantes en chile

Date
2021-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La segregación escolar ha sido un tema ampliamente debatido, se puede mencionar un caso emblemático como el de EE.UU. cuando el 17 de mayo de 1954 la Corte Suprema dictó una sentencia histórica contra el Consejo de Educación de Topeka, en las que se declararon ilegales las leyes estatales que establecían la separación de los estudiantes en las escuelas públicas en función de su raza. El fallo dijo oportunamente que "instalaciones educativas separadas son inherentemente desiguales". Este emblemático caso dio origen a una era de integración racial y contribuyo a un importante progreso para el Movimiento de Derechos Civiles y el movimiento por los derechos humanos en ese país. Teniendo en cuenta que, en este caso en particular, se hacía referencia a la existencia de discriminación racial, hoy a más de 60, años es igualmente válido y se puede atribuir a cualquier forma de escolarización que implique la separación de los estudiantes en razón de determinadas características personales. socioeconómicas y culturales. Las principales investigaciones de la literatura especializada definen “segregación escolar” como la distribución desigual de estudiantes en establecimientos educativos, de acuerdo a sus características individuales o sociales (Murillo, J. y Martínez, C., 2017). Se debe tener presente que la segregación es multidimensional y se manifiesta en diferentes aspectos, siendo la similitud y la exposición las más estudiadas. La similitud se refiere a que un grupo está segregado si está distribuido de forma diferente a otro grupo, en tanto que la exposición, está asociado a la probabilidad existente entre los diferentes grupos sociales que interactuar entre sí. Diversas investigaciones sobre el sistema escolar chileno muestran que éste, presenta niveles de segregación escolar moderados o altos, dependiendo de la definición que se adopte o del estudio que se analice. Chile es el segundo país más desigual de América Latina luego de Brasil. En esta línea, el acceso y la equidad son aún temas pendientes de la educación chilena, aspecto que ha sido destacado por diversas organizaciones internacionales (OCDE, UNESCO, entre otras) como uno de los desafíos 4 pendientes como país. La existencia de un copago discrimina a las familias en función de su capacidad económica, y contribuye al aumento de la segregación en el país, sin aportar significativamente en calidad. En consecuencia, las familias no tienen la posibilidad de escoger el establecimiento al que quieren que asistan sus hijos, sino que solo pueden optar por aquellos que tienen la posibilidad de pagar. (MINEDUC, 2016) Este trabajo tiene como propósito, la revisión bibliográfica de diversas investigaciones de la literatura especializada, que nos permitirá conocer y entender con mayor profundidad la segregación escolar como un fenómeno social, enfocado en Chile. Luego se definirá el concepto de segregación escolar, explorando a través de los distintos autores los principales factores que generan segregación y sus efectos en el aprendizaje de los escolares. Finalmente, y a modo de conclusión, se realiza una exploración de las recomendaciones que apuntan a la disminución de la segregación escolar.
Description
Keywords
Citation