Elaboración de instrumentos de Evaluación para la Medición de habilidades de comprensión lectora en asignatura de Lenguaje y comunicación segundo y tercer año básico de la Escuela Octavio Mujica Valenzuela
Date
2021-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
Rodríguez (2005) señala que “se entiende por evaluación, en sentido
general, aquel conjunto de procesos sistemáticos de recogida, análisis e
interpretación de información válida y fiable, que en comparación con una referencia
o criterio nos permita llegar a una decisión que favorezca la mejora del objeto
evaluado.” Por lo tanto, se espera que la evaluación sea aplicada como un proceso
permanente y sistemático, que favorezca la construcción activa de aprendizajes
contextualizados y que evidencien el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes en los estudiantes.
La evaluación en mi establecimiento se aplica con la finalidad de emitir juicios
que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes, generar instancias de
análisis, reflexión en conjunto con los docentes de las diferentes áreas y niveles, y
con la información recabada durante el proceso evaluativo ha de servir tanto al
estudiante como al docente, quien deberá analizar sus prácticas, sus estrategias,
sus métodos. De esta forma se adoptan medidas de refuerzo o de compensación
para garantizar que se alcancen los objetivos educativos definidos para dichos
niveles, dicho de esta forma la evaluación es una herramienta de gran utilidad para
tomar decisiones pedagógicas y mejorar el desempeño de los y las estudiantes.
Los objetivos de aprendizaje que son planteados en el instrumento de
evaluación están diseñados de acuerdo con la planificación trabajada, y de acuerdo
a los contenidos transmitidos a los estudiantes en clases. Estos contenidos, van de
acuerdo con la cobertura curricular y planes de estudio de la asignatura.
La metodología, o técnicas aplicadas, para alcanzar los aprendizajes se
enfoca en los diferentes estilos de aprendizaje empleados, ya que el grupo de
estudiantes, a quienes se les ha aplicado el instrumento de evaluación, tiene una
diversidad de formas para incorporar el aprendizaje significativo, ejemplo: visual,
auditivo o kinestésico.
Los instrumentos de evaluación diseñados son validados por la dirección del
establecimiento, luego son aplicados en el segundo y tercer año básico de la
escuela Octavio Mujica Valenzuela de Lolol. Estos instrumentos se aplican con el
fin de medir las habilidades adquiridas en el área de lenguaje y comunicación: aquí
el estudiante debe responde una prueba escrita, cuyo objetivo de aprendizaje
apunta hacia el desarrollo de tres habilidades: a) localizar, b) relacionar e interpretar
y c) reflexionar.
Los objetivos curriculares de aprendizaje de Segundo año básico son: 4, 5,
8, 12, 15, comprendiendo lo siguiente:
• Demuestran comprensión de las narraciones leídas:
• Extrayendo información explicita e implícita.
• Reconstruyen la secuencia de las acciones de la historia.
• Identifican características físicas y sentimientos de los personajes.
• Establecen relación entre el texto y sus propias experiencias.
• Emiten una opinión sobre un aspecto de la lectura.
El objetivo curricular de trabajo del Tercer año básico es: 02, 04, 13)
• Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por
ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y
conocimientos.
• releer lo que no fue comprendido.
• visualizar lo que describe el texto.
• Recapitular.
• formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
• subrayar información relevante en un texto
• extrayendo información explícita e implícita.
• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia.
• describiendo a los personajes.
• describiendo el ambiente en que ocurre la acción.
• expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del
texto.
• emitiendo una opinión sobre los personajes.
Ambos instrumentos de evaluación se aplicaron durante dos jornadas
escolares de forma colectiva: en ambas oportunidades las evaluaciones fueron
aplicadas a 18 estudiantes y en su sala de clase correspondiente. Es importante
destacar que no es aplicada al 100 % del grupo de estudiantes, por motivos de
aforo, de acuerdo a los estándares de seguridad por pandemia. Este instrumento
es aplicado por la profesora de asignatura: las evaluaciones llevan las instrucciones
en la portada, de igual forma se entregan indicaciones generales y se realiza una
lectura en voz alta. Además, para el desarrollo eficaz de estas evaluaciones, se
entrega un tiempo de 1 hora y 30 minutos para que los estudiantes puedan
desarrollar de forma tranquila la evaluación. Luego de la aplicación se realiza un
análisis de resultados que permiten tomar decisiones pedagógicas pertinentes en
pos de los aprendizajes de calidad de los (as) estudiantes.
El análisis de resultados se lleva a cabo con un trabajo de equipo con jefa de
unidad técnica y educadora diferencial del grupo de integración del establecimiento.
Sole (1992) define las estrategias de comprensión como “procedimientos que
implican la planificación de acciones que se desencadenan para lograr los objetivos”
(p. 68). Las estrategias son acciones que son realizadas activamente por el lector,
antes, durante y después de la lectura. Estas acciones le permiten construir el
sentido al texto, ampliar sus competencias y ser más eficiente.
Por último, es importante recordar que la lectura incide en aspectos
relacionados con el desarrollo del lenguaje y, por tanto, del pensamiento. Leer
comprensivamente es una herramienta de aprendizaje que permite la revisión de
información entregada por otros y la reelaboración personal de esa información,
enriqueciendo y estimulando intelectualmente a los lectores. Cuando un estudiante
lee comprensivamente, relaciona conceptos, datos e informaciones, establece
relaciones causales, hace comparaciones y amplía su vocabulario. Además, puede
cuestionar la información recibida, reflexionar sobre lo que se dice, hacerse partícipe
del texto y ampliar su conocimiento de mundo. Por ello es relevante que los alumnos
deban comprender que la lectura es una fuente de información a la que siempre hay
que recurrir. Los docentes debemos demostrar esto leyendo frecuentemente a
nuestros alumnos algunos párrafos en relación con los aprendizajes buscados,
mostrando libros atractivos sobre el tema y pidiendo a los alumnos buscar
información relevante en textos determinados.