Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Y Séptimo Básico y Octavo Básico, En La Asignatura de Ciencias Naturales Del Colegio Providencia Parral
Date
2019-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
¿Qué es la evaluación? ¿Qué entendemos normalmente por evaluación? La evaluación es un término que utilizamos comúnmente y lo asociamos la mayoría de las veces con el proceso educativo; sin embargo, el significado que atribuimos a este concepto es muy pobre en su contexto. Al escuchar la palabra evaluación, tendemos a asociarla o a interpretarla como sinónimo de medición del rendimiento y con examen de los alumnos; haciendo a un lado y olvidando que todos los elementos que participan en el proceso educativo comprenden el campo de la evaluación, y algo que es muy importante y significativo, destacar el hecho de que la evaluación no debe limitarse a comprobar resultados, conocer o a interesarse de lo que el alumno es, sino debe considerarse como un factor de educación.
La evaluación es una oportunidad de hacer docencia, de hacer educación; y alcanza este sentido cuando constituye la base para la toma de decisiones acerca de lo que el alumno puede y debe hacer para proseguir su educación, puntualizando el que el proceso evaluativo como parte de la educación, debe adaptarse a las características personales de los alumnos, esto es, debe llegar al fondo de la persona, destacar lo que la persona es, con relación a sus sentimientos, emociones, acciones, etcétera.
Evaluar “es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio emitido” (Pérez y García, 1989:23).
Por lo anterior, se destaca en la evaluación una operación de naturaleza prealimentativa y concurrente, ya que se centra más en el proceso que en el producto, lo que le permite tomar decisiones a tiempo, esto es, antes de que las situaciones conflicto se presenten, o de que la atención y solución a éstas se torne crónica o compleja.
La intención de la evaluación diagnóstica es producir información acerca de los procesos de aprendizaje de los alumnos, de su desempeño, de lo que saben, de lo que saben hacer, de sus conocimientos y sus potencialidades. Una evaluación diagnóstica excluye siempre de sus objetivos el calificar.
El diagnóstico describe y aporta elementos para explicar una situación educativa concreta. De esta manera, el profesor puede elaborar propuestas de enseñanza que respondan a las necesidades y características de sus alumnos.
Las evaluaciones diagnósticas aplicadas a 8° básico y 2° Medio, fueron validadas por la Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica.
Fueron confeccionadas de acuerdo a los planes y programas y considerando los aprendizajes claves y los ejes de cada asignatura. Fueron aplicadas en un período de tiempo de 90 minutos
Los resultados de la evaluación fueron dados a conocer al organismo técnico pedagógico, los profesores de asignatura, quienes colaboraron y dieron algunas ideas para la elaboración de las propuestas remediales.