Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Segundo y Tercero Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación Escuela Ignacio Domeyko
Date
2019-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Para el ministerio de educación la evaluación educativa no es un agente externo al proceso enseñanza aprendizaje, sino una actividad intrínseca de este proceso. Es por esto, la importancia de generar políticas educativas y evaluativas que permitan tanto a docentes, directivos y alumnos el desarrollo de procesos y prácticas que beneficien el mejoramiento permanente, a través de la autoevaluación, del análisis y reflexión para la toma de decisiones estratégicas que favorezca a la creación de un plan de acción remedial. No estando ajeno a lo establecido por el ministerio de educación es que este trabajo curricular tiene como objetivo llevar un sistema de control de los aprendizajes claves de las asignaturas Lenguaje y comunicación y Educación Matemática del primer semestre del año 2019, a través de la confección de instrumentos válidos y confiables que permitan medir la calidad de los aprendizajes establecidos en el Curriculum Nacional y orientados en los planes y programas de estudios del MINEDUC de los alumnos de segundo y tercer año de enseñanza básica de la Escuela Ignacio Domeyko de la comuna de Chañaral, además de analizarlos y generar un plan de acción estratégico que permita la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, asegurando oportunidades de participación para todos los alumnos y a su vez incluir en este proceso a todos los agentes que componen la unidad educativa.
La metodología aplicada a este trabajo de grado corresponde a una de tipo evaluativa, con un diseño cuantitativo, basándose en el modelo de evaluación orientado al logro de objetivos de Ralph Tayler y ampliados por Metfessel y Michael. De este último se seleccionaron algunos pasos de su etapa para complementar el trabajo e incluir a los integrantes del proceso educativo tanto en el proceso evaluativo como en el remedial, la socialización de resultados y la creación de un plan de mejora. Este modelo permitió organizar el estudio e identificar los niveles de logros alcanzados por los alumnos en ambas asignaturas, analizándolos, retroalimentándolos y tomando decisiones que concluyeron en un plan remedial para mejorar y/o fortalecer las habilidades y competencias que poseen los alumnos.
La población en estudio corresponde a un total de 80 alumnos, seleccionando una muestra de 76 estudiantes, a través de un muestreo aleatorio simple, que tiene por finalidad brindar a la población las mismas oportunidades de ser elegido en el proceso investigativo.
La recolección de información se llevó a cabo a través de entrevistas con los docentes de cada asignatura y jefa de UTP, además de la aplicación de una prueba con ítem de selección de alternativas tipo Simce que mide los objetivos de aprendizaje y habilidades trabajados en el primer semestre de ambos niveles. La comunicación oral no se evalúo por falta de tiempo en el proceso escolar.
La tabulación y análisis de resultados permitió identificar las falencias de los alumnos en las dos asignaturas y plantear estrategias remediales que fueron socializadas al establecimiento educacional.