“Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica para la Asignatura de Ciencias Naturales en Quinto y Sexto Año de Educación General Básica aplicados en la Escuela Angelina Salas Olivares de la comuna de Chañaral, Región de Atacama.”
Date
2020-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
En el proceso de enseñanza y aprendizaje se plantean, objetivos contenidos
curriculares, habilidades y competencias que se espera que los estudiantes
alcancen, la evaluación se constituye en un medio para enjuiciar esos logros,
en un momento dado. De esta manera se procura apoyar y mejorar una parte o
la totalidad del proceso educativo, ya sea que se deban modificar o afinar en la
práctica los planes, las estrategias, los objetivos de aprendizaje, los contenidos
curriculares o las competencias programadas en diversas áreas académica,
socio-afectiva y psicomotora.
Una de las principales funciones de la evaluación, es la diagnóstica, la cual
consiste en determinar si el /la estudiante posee las condiciones y requisitos
previos para empezar bien la enseñanza que emprenderá, esto le permite al
docente determinar el grado de dominio que posee el/la estudiante o curso en
general y proponer los aspectos necesarios y relevantes para que se dé una
mejor calidad educativa. Por consiguiente, se puede decir que la evaluación
diagnostica se realiza para obtener información de las capacidades cognitivas,
socioafectivas y psicomotoras, generales y específicas de los educandos.
Con el propósito que el diagnóstico cumpla con lo planteado desde la teoría de
la evaluación, se presenta un estudio de diseño y aplicación de dos
instrumentos de evaluación diagnóstica en la asignatura de ciencias naturales
en los niveles de quinto y sexto básico en una realidad educativa de carácter
publica y con altos niveles de vulnerabilidad, estas pruebas fueron validadas
por la jefa de unidad técnica pedagógica del establecimiento y aplicadas en dos
cursos heterogéneos por la autora de este estudio, cuyo propósito fue de
recoger información de los niveles cognitivos de los/as estudiantes de cada
curso para determinar fortalezas y debilidades que servirán para planificar un
periodo de refuerzo académico, nivelar aprendizajes no logrados y definir
estrategias y estilos de trabajo para el tratamiento de las unidades
correspondientes a los dos niveles.