Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, para Medir los Aprendizajes de los (las) estudiantes de Quinto y Sexto año de Enseñanza Básica, en las asignaturas de Lenguaje Y Comunicación, Matemática en la Escuela Santa Eduviges G-264 de la comuna de Pinto.

Date
2019-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Uno de los procesos educativos continuos fundamentales que se debe llevar a cabo en una unidad educativa es la evaluación, pues permite medir los aprendizajes y habilidades adquiridos por los estudiantes, además de evidenciar la forma en que el docente entrega los conocimientos y qué tipo de instrumentos ha diseñado para lograr un aprendizaje significativo, llegando así a un análisis profundo sobre las prácticas evaluativas que se llevan a cabo en la sala de clases. Este es una síntesis que permite distinguir la forma en que se hacen las cosas y se vincula con los resultados que se obtienen en un tiempo determinado. La evaluación ha pasado en los últimos años a ser uno de los elementos más tratados en la reflexión educativa. ¿Es cuestión de moda?, lo cierto es que la forma de entenderla condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje y viceversa. “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional (y de persona) eres.” (Santos Guerra, 2019) La evaluación no es un elemento separado del proceso educativo ni tiene como función ultima la de reflejar una calificación, por el contrario, la evaluación tiene un carácter formativo pues informa con frecuencia a los alumnos sobre sus progresos o no, siendo éste el mejor modo de poder corregir a tiempo los errores o dificultades en el aprendizaje, así como de estimular el esfuerzo realizado. El presente trabajo de grado es el resultado de un análisis al diagnóstico académico externo (autoría Francisco Ochoa Neira) aplicado en marzo del presente año a los estudiantes de Quinto y Sexto año básico, en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales e Historia Geografía y Ciencias Sociales de la Escuela Santa Eduviges G-264 de la Comuna de Pinto. Así como también a la modificación realizada a las evaluaciones diagnósticas de Lenguaje y Comunicación y Matemática que fue aplicado a los estudiantes en agosto del año en curso, lo que llevo a un resultado que ha permitido comprender de forma cabal la real magnitud y alcance del Proceso Evaluativo cuando se busca llevar a cabo con rigor científico, teórico y metodológico y sobre todo pensando en lo más importante que es el estudiante. La expectativa del trabajo y su objetivo fundamental es obtener respuestas metodológicas aplicables a la realidad de la escuela, útiles para los docentes y también para la encargada de escuela en el momento de tomar decisiones frente a la mejor forma de evaluar a cada uno de sus estudiantes, demostrando que los aspectos culturales, sociales, económicos propios de un microsistema educacional (escuela) muchas veces es ajena y distante de la teoría genérica en el que se concreta el Currículum Nacional . El estudio se llevó a cabo bajo un método de trabajo/investigación cuantitativa, respecto a la obtención de datos y cualitativo respecto al análisis y las remediales propuestas a los resultados obtenidos. El mismo método de trabajo se utilizó en los instrumentos modificados que se aplicaron en agosto. El proceso en su conjunto incluye aspectos importantes como el marco teórico, que respalda la investigación, el marco contextual que focaliza al grupo de control, el análisis de instrumentos externos aplicados en marzo y la modificación en la forma y fondo de éstas, el análisis de los resultados obtenidos, las propuestas remediales y el plan de mejora aplicado, el apoyo bibliográfico de la investigación y sus respectivos anexos, en los cuales se incluyen gráficos, instrumentos originales y modificados y registro fotográfico del proceso. Todo esto acompañado de una descripción de la escuela rural multigrado Santa Eduviges, además del análisis de textos del MINEDUC, la presencia en terreno en el establecimiento, conversaciones con los estudiantes, apoderados y entrevistas a la profesora encargada Srta. Elizeth García Villablanca y la encargada de PIE Sra. Janette Inostroza Oyarce.
Description
Keywords
Citation