Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los Estudiantes De Sexto y Séptimo De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Historia Y Lenguaje Y Comunicación. Colegio Antofagasta.

Date
2019-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
La sociedad actual requiere de personas capaces de generar, buscar y organizar el conocimiento, por lo mismo, el desafío del siglo XXI, consiste en valorar la existencia de que en todas las aulas conviven una gran diversidad de estudiantes, todos ellos con distintas características, intereses y habilidades que los hacen únicos. No obstante, el enfoque para evaluar no debe estar centrado sólo en la entrega y medición de conocimientos, los cuales generalmente son reproducidos memorísticamente por los estudiantes. En consecuencia, el presente trabajo de Grado II, consiste en el desarrollo de una secuencia de estrategias relacionadas con el enfoque constructivista, porque David Jonassen (como se citó en el sitio web Educrea) el constructivismo es una teoría que ‘’propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de la realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto’’. La elaboración de este trabajo obedece a esa necesidad, a la necesidad de innovar desde el aula para lograr el aprendizaje en los estudiantes a través de la ruptura de los paradigmas tradicionales, con la misión de empoderar a los mismos y transformarlos en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Son los niveles de quinto y sexto básico del Colegio Antofagasta, los que forman parte de este desafío, que consiste en variar las estrategias metodológicas, con el fin alcanzar el aprendizaje respetando las indicaciones del decreto 83 y con el sustento teórico del Modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela (Schoolwide Enrichment Model) de Joseph Rennzulli y Sally Reis. En coherencia con el trabajo de Grado I, el Modelo de Enriquecimiento se transformará en el puente para desarrollar las dimensiones del área de Gestión Curricular que forma parte del Modelo de Gestión Escolar. Dicho trabajo práctico consta de un viaje investigativo basado en la descripción y análisis de los resultados extraídos de la observación realizada al Colegio Antofagasta. Por lo tanto, las siguientes páginas entregaran detalles sobre la organización y planificación de este proyecto. Algunos elementos a destacar son: Sensibilización dirigida a directivos, docentes, estudiantes y apoderados sobre el Modelo de Enriquecimiento de Joseph Renzulli sustentado en el Aprendizaje basado en Proyectos. Construcción del aprendizaje a través de la elaboración de proyectos. Elaboración de instrumentos válidos y confiables. Aplicación de instrumentos en el contexto de la unidad educativa. Análisis de los resultados diagnóstico. Propuestas remediales a los resultados obtenidos. Finalmente, esta investigación pretende transformarse en una guía de ayuda para cualquier docente, que desee romper los esquemas y abrazar la educación del siglo XXI. Por lo tanto, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) es la columna vertebral de todo este trabajo, dado que se utilizó esta metodología para incentivar y motivar a los estudiantes, con el fin de que puedan aprender según sus propios intereses y valorando sus diferentes estilos como también ritmos de aprendizajes. Una vez concluidas todas las sesiones de construcción y exposición de proyectos, los estudiantes son expuestos a una prueba que mide los objetivos de las bases curriculares de los niveles de sexto básico y séptimo básico en las asignaturas de Historia y Lenguaje.
Description
Keywords
Citation