Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Los Niveles de Transición Menor y Mayor, Escuela Caracoles G-101, Sierra Gorda

Date
2019-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El presente trabajo tiene como tema de estudio identificar y/o determinar los aprendizajes de los alumnos de la escuela G-101 Caracoles de Sierra Gorda. Para esto se realizaron pruebas diagnósticas, lo anterior para la mejora de los niveles de aprendizaje en alumnos de los niveles transición menor y mayor, utilizando los resultados para realizar un análisis de algunos de los aprendizajes más relevantes para su futuro en la enseñanza básica. En tiempos en que la calidad suena con distintos énfasis, variadas acepciones y diferentes connotaciones, debemos mencionar que es importante que se analicen los resultados en el nivel preescolar, esta prueba fue realizada para poder analizar junto con los equipos directivo y educadoras de párvulo, así esta herramienta entregará diagnósticos personalizados y permitirá reforzamiento y profundización para que las educadoras trabajen en el aula, atendiendo las falencias específicas de sus alumnos y alumnas, es decir, tomar real importancia a las pruebas diagnósticas y no solo dejarlas sobre el escritorio para cumplir, estos diagnósticos son importantes contribuciones a la mejora del aprendizaje de alumnos y alumnas, entregar resultados detallados, en el proceso enseñanza/aprendizaje de tal forma que se pueda identificar donde podemos enfatizar el trabajo de las educadoras para superar las deficiencias y generar alternativas remediales correspondientes que incidan significativa y positivamente en el aprendizaje de cada alumno o alumna. La educación parvularia ha adquirido durante los últimos años gran relevancia en todo el quehacer político, social y económico de nuestro país, y es constante el intento por potenciar y favorecer las estrategias que las escuelas y colegios deben desarrollar para mejorar los resultados en el proceso de enseñanza/aprendizaje y en los logros de competencias y habilidades que deben obtener sus alumnos, especialmente en la educación inicial, además de obtener aprendizajes significativos y de calidad. Según informe de la OECD (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta". No obstante hay que tener en cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de sociedad que considerando la posible construcción de una sociedad del conocimiento. La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados. (Mortimore, 2002) En nuestra actualidad, en que, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos, existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, como lo mencionan las bases curriculares de educación parvularia en sus principios pedagógicos cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales, por lo que un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales. Para muchos es un tema de difícil solución y de difícil acuerdos, pero es indiscutible que nos compromete diariamente en los desafíos de esta hermosa tarea de educar. Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, debemos abordarla desde distintos aspectos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos y adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca de la concepción actual de la evaluación es: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. Es por esto que es importante la evaluación ya que son sistemas de medición que permiten verificar la calidad de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en algunos subsectores representativos del plan de estudio, con la finalidad de aportar información válida, confiable y oportuna para retroalimentar las prácticas pedagógicas a futuro. Es importante en la actual educación chilena, que los distintos colegios y escuelas, ya sean estos; particulares, subvencionadas o municipales, busquen distintas herramientas, con el fin de mejorar la calidad y niveles de logros en los alumnos según habilidades y competencias que se han planteado previamente. La prueba diagnóstica, busca optimizar los resultados y persigue el mejoramiento de los aprendizajes de cada alumno y alumna. En el caso de la escuela Caracoles, los alumnos tienen bajo nivel de comprensión lectora, como también en matemáticas, y se ha hecho necesario, hacer un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas diagnósticas para analizar los desempeños obtenidos en estas, realizando un trabajo en los niveles de transición que consiste en reforzar los conocimientos de los alumnos en aquellas materias que resulten con mayor falencias, es ahí donde las educadoras deben hacer un trabajo en el aula con sus metodologías de juego y estrategias de enseñanza, teniendo presente una formación integral, formación no solo en lo cognitivo, sino, también se debe cuidar disciplina, y la formación en valores. Este trabajo busca entregar una herramienta efectiva de análisis de resultados, el cual se puede extender a los siguientes niveles educativos, para poder obtener resultados concretos a nivel escuela.
Description
Keywords
Citation