Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Básica Fronteriza Juan Soler Manfredini
Date
2014-09
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
A partir del año 2009 el Ministerio de Educación pone en marcha la Ley de Subvención Escolar Preferencial, invitando a los establecimientos educacionales, partiendo desde Enseñanza Básica extendiendo el proceso año a año hasta abarcar toda la Enseñanza Media, a elaborar Planes de Mejoramiento Educativo con una perspectiva de mejora continua, buscando la construcción de trayectorias educativas de un ciclo a otro llevando al educando hasta la Educación Superior, basados en el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar.
El modelo de Plan de Mejoramiento Educativo ha pasado por diferentes formatos hasta llegar a las Áreas que hoy se trabajan, relacionadas con Gestión Curricular, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos, vinculadas con los intereses, aptitudes y potencialidades de todos los estudiantes provocando impacto en los aprendizajes a corto y mediano plazo, con esto otorga autonomía y corresponsabilidad al proceso de desarrollo de estrategias de aprendizaje a Docentes y Directivos. En este sentido la comunidad educativa de los establecimientos educacionales en particular se enfrentan a realidades diversas y dinámicas, dependiendo de variados factores que van desde el lugar donde se ubican hasta la experticia de los profesionales, lo que implica que para mejorar la calidad de sus procesos de gestión y alcanzar buenos resultados.
El Plan de Mejoramiento Educativo establece la necesidad de centrar y ordenar, de manera articulada e intencionada, las distintas acciones que el establecimiento implementa, relacionando todos los programas o proyectos que en su interior se desarrollan, alineándolos al Proyecto Educativo Institucional, contemplando la inclusión y la participación de todos los actores involucrados en el proceso de entregar a todos la oportunidad de recibir educación de calidad.
El presente trabajo invita a realizar un análisis de las diferentes etapas que va desarrollando el PME, trabajado en un equipo de tres integrantes del Equipo de Liderazgo Educativo del establecimiento, con responsabilidades y roles bien definidos: Directora, Jefa de Carrera Técnico Profesional y Encargado de Convivencia Escolar.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un Plan de Mejoramiento para la Escuela Básica Fronteriza Juan Soler Manfredini a partir de los resultados obtenidos del autoestudio de la institución, con el fin de lograr dicho plan hacia un sistema propio de gestión de la calidad (Ley 20.529, Art. 12).
Mejorar la calidad de los resultados pedagógicos de instituciones educativas a través de la instalación gradual de mecanismos de gestión institucional y pedagógica. Son estos dos focos de gestión institucional y gestión pedagógica en relación a los cuales se articulan los objetivos específicos del programa. En primer lugar, en relación a la gestión institucional se pretende: hacer sistemáticos los procesos de planificación, implementación y evaluación de resultados; desarrollar procesos de aprendizaje organizacional; comprometer a los actores de la escuela con el mejoramiento escolar; desarrollar una cultura de gestión por resultados y responsabilidad; aumentar el uso de los recursos tecnológicos disponibles para una mejor gestión y por último, elevar el grado de satisfacción de los actores de la escuela con la gestión del establecimiento.
Objetivo Específico
Definir el alcance del plan de mejoramiento con sus respectivas fases de planeación, para de esta manera se desarrolle el seguimiento y monitoreo que permita establecer el nivel de avance en los compromisos y objetivos institucionales y sus mejoramientos para la calidad.
Los objetivos específicos en relación a la gestión pedagógica curricular son: hacer sistemáticos los procesos de planificación, implementación y evaluación de las actividades docentes, especialmente la pedagogía en el aula; mejorar el dominio del currículum por parte de los docentes; desarrollar competencias profesionales que mejoren el desempeño en el aula, implementar el trabajo colaborativo y la reflexión entre los docentes; aumentar el uso de los recursos tecnológicos disponibles para el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente lograr la colaboración de las familias en el proceso pedagógico.