Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica Para Medir El Logro De Los Aprendizajes De Cuarto Básico, En La Asignatura De Historia, Para La Elaboración Y Aplicación De Un Plan De Nivelación Y Su Correspondiente Medición De Resultados
Date
2021-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El fin del proceso de enseñanza, a pesar de la gran cantidad de estudios de
la neurociencia que nos hablan de la importancia de la motivación, la necesidad de
retroalimentación, sumado a la riqueza de las nuevas metodologías que mejoran la
calidad de los aprendizajes, sigue estancado – en su mayoría- en transmitir
conocimiento. Así lo demuestra incluso nuestro currículo escolar y su interminable
lista de objetivos de aprendizaje más contenidistas que enfocados en procesos,
práctica y competencias para la vida. El hecho de que no nos estemos preguntando,
a diario, por qué no lo estamos haciendo bien, es lo que llama Neus Sanmartí (2007)
explica ser uno de los factores más importantes del fracaso del sistema escolar: “Un
factor importante del fracaso escolar reside en el hecho de que los profesores
estamos más preocupados por transmitir correctamente una información que por
entender por qué los estudiantes no la comprenden.” De allí la importancia radical
de utilizar la evaluación para cambiar esta situación, ponerla al servicio del
aprendizaje nos permitirá, por un lado; ser consientes como docentes de los errores
que estamos cometiendo en nuestra forma de enseñar, para reajustar el proceso y
la didáctica para lograrlo; y por otro lado, ayudaría al estudiante a saber lo que está
aprendiendo y a interiorizar la metacognición como un hábito constante para utilizar
las herramientas que le permiten aprender más y mejor.
Es por todo lo anterior que el presente trabajo - para la obtención del grado
de "Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación Basado en
Competencias", busca integrar los conocimientos y competencias adquiridas en los
primeros tres semestres de formación – sumado a los conocimientos, competencias
y experiencia adquiridas como docente- para construir instrumentos de evaluación
que me entreguen la información necesaria, para poder dar una solución creativa
a una situación problemática respecto de los aprendizajes esperados de un grupo
de estudiantes.
Como docente de historia, elegí aportar desde dicha asignatura para llevar a
cabo el proyecto propuesto, pero la tarea no fue fácil. El primer desafío partió del
hecho de que llevo un par de años fuera del aula, por lo que debí conseguir un
colegio que me recibiera. Primero lo haría en el colegio en el que había hecho el
Trabajo de Grado I, pero la última semana de febrero al solicitar una fecha para la
aplicación del instrumento me avisaron que no podrían darme la posibilidad de
realizar el trabajo. Entonces empecé a buscar una institución a una semana de
iniciar las clases, para ello compartí mi necesidad a través de Redes Sociales,
recibiendo tres respuestas afirmativas. Una vez tuve colegio, no se me autorizó
aplicar de manera presencial el instrumento diagnóstico dado el contexto
pandémico.
El último desafío se me presentó más tarde, luego de que ya habían aplicado
el material creado como un plan de acción remedial, el colegio entró en cuarentena
y me dijeron que ya no podían ayudarme con la realización del trabajo, en ese
momento me faltaba enviar la evaluación final para la aplicación del segundo
instrumento y posterior análisis para la construcción de la propuesta de remediales.
Además, el colegio me indicó que no podría utilizar su nombre ni el de sus
estudiantes de realizar el trabajo de grado con los datos obtenidos por medio de los
instrumentos aplicados, por esta razón, utilizaré el nombre ficticio de “Colegio David
del Madrigal”.
A pesar de todo lo anterior, el trabajo realizado dio sus frutos, los que serán
expuestos a continuación.
Objetivo general
Como objetivo general del Trabajo de Grado, está la construcción de dos
instrumentos de evaluación, para ser aplicados y tras esto, llevar a cabo el
levantamiento de datos suficientes para que, al ser interpretados, la calidad de la
información permitiera detectar alguna situación problemática, relacionada con el
logro de los aprendizajes. Y a partir del análisis, crear una propuesta remedial.
Objetivos específicos
1. Construir un instrumento diagnóstico que permita medir, en los y las
estudiantes del quinto año básico, el nivel de logro de los “Objetivos de
Aprendizajes Priorizados”, alcanzados y no alcanzados en la asignatura de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
2. Concluir, a partir del análisis de los resultados, cuál fue el EJE disciplinar con
el nivel de logro más descendido y, las habilidades disciplinares que tienen
problemas para desarrollarse adecuadamente en los estudiantes.
3. Elaborar y aplicar un plan de acción de nivelación del objetivo anterior, que
consiste en crear actividades didácticas y evaluaciones formativas, que
permitan la nivelación de los aprendizajes y habilidades que se deben atender.
4. Construir un segundo instrumento evaluativo para medir la efectividad del plan
de nivelación, a partir del análisis de los datos que arrojaran sus resultados
5. Elaborar una propuesta remedial para el colegio.
Cabe recordar que el cuarto objetivo no fue posible de concretar dada la
nueva cuarentena, ya que significó que el colegio y la docente que estaba
implementando las acciones, debieron prescindir de ellas para poder volcar toda su
atención, y tiempo, en atender las necesidades que el nuevo contexto les exigía.
Metodología
Para la construcción de cada uno de los instrumentos tomé los OA -aquellos
de contenido y aquellos pertinentes a desarrollar las habilidades disciplinares-, los
indicadores de evaluación de cada OA y la taxonomía revisada de Bloom-Anderson
Para la elaboración de instrumentos evaluativos se necesitó revisar el programa
curricular de cuarto y quinto básico y enfocarme en los OA priorizados.
Tras esto, realicé diversos instrumentos que me permitieron organizar los objetivos
y las habilidades para la construcción de las evaluaciones y del plan remedial. Estos
instrumentos incluyeron:
1. Los OA correspondientes a la “Priorización Curricular” de cuarto básico
2. Los OA correspondientes al conjunto de habilidades propias de la asignatura:
pensamiento temporal y espacial, pensamiento crítico y análisis y trabajo con
fuentes.
3. Los OA del eje de Formación Ciudadana de quinto básico – eje con los
resultados más descendidos – para enfocar el plan de nivelación.
4. Identificar los niveles cognitivos1 de los aprendizajes esperados, a partir de
los verbos enunciados en la descripción de cada OA y sus indicadores de
evaluación, de manera tal de poder determinar el nivel de comprensión al
que deben llegar los estudiantes. De esta forma se podrá cumplir con dicho
nivel cognitivo al momento de construir los ítems de los instrumentos de
evaluación.
5. Construcción de una tabla con criterios de validación para la evaluación de
cada uno de los ítems elaborados.
Instrumentos de evaluación
Dado que la evaluación es un proceso permanente que busca mejorar los
aprendizajes, decidí elaborar instrumentos para cada uno de los momentos del
proceso de enseñanza y aprendizaje – inicial, proceso y final-.
1. Instrumento de evaluación diagnóstica de los Objetivos de Aprendizaje
Priorizados cuarto básico.
2. Instrumentos de evaluación formativa para observar los aprendizajes
durante el proceso del plan de nivelación y con ello la posibilidad de
reajustar dicho plan remedial.
3. Instrumento de evaluación final para medir la eficacia y logro del plan
remedial propuesto.
Obtención de información
Para una recogida de información que me permitiera diagnosticar los
aprendizajes para poder avanzar hacia un plan de mejora, se construyó una tabla
de especificaciones para cada instrumento evaluativo, lo que además fueron
organizados por Ejes curriculares, luego por Objetivos de Aprendizaje, abarcando
también todas habilidades disciplinares. Esto ayuda a la organización posterior de
los datos que se obtienen al revisar los resultados.
1 Anderson, W. L. & Krathwohl, D. R. (2001) Una taxonomía para el aprendizaje, enseñanza
y evaluación: una revisión de la taxonomía de Bloom de objetivos educativos. Boston: Allyn & Bacon.
Luego, utilicé la tabla de especificaciones y la traspasé a una hoja de cálculo
Excel en donde fui colocando el total de respuestas correctas por cada pregunta de
respuesta única.
Por último, para poner las respuestas de tipo abiertas de valor cualitativo a
cuantitativo, elaboré una rúbrica para su corrección.
Tras traspasar las respuestas correctas sólo sacaba el promedio de
respuestas correctas por eje, por objetivo y según las habilidades implicadas y esto
me permitió saber hacia dónde debían apuntar las acciones remediales.