Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación, Colegio Providencia

Date
2019-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El Trabajo de Grado II del programa Magíster en Educación Mención Curriculum y Evaluación basado en Competencias dictado por la Universidad Miguel de Cervantes, consiste en elaborar y aplicar instrumentos de evaluación diagnóstica para medir los aprendizajes de los estudiantes de cuarto básico A en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática; y de octavo básico B en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática, en el Colegio Providencia de la ciudad de Antofagasta. Esto se lleva a cabo según al diagnóstico institucional realizado el año 2018 en el Trabajo de Grado I, concentrándose en el área de Gestión Curricular, específicamente en la dimensión relacionada a la Planificación de las Evaluaciones. Para elaborar dichas evaluaciones diagnósticas que consisten en una prueba escrita, se consideraron los programas curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de Chile, extrayendo aquellos Objetivos de Aprendizajes que abordan los diferentes Ejes Temáticos de cada asignatura evaluada. Por esta vez, para proceder a elaborar la evaluación no se consideran los diagnósticos de aquellos estudiantes que pertenecen al Programa de Integración Escolar (de ahora en adelante nombrado PIE), ni se le consulta al equipo multidisciplinario; esto con el fin de monitorear con una sola evaluación a todos los que la rinden y determinar en qué nivel de logro se encuentran, demostrando en sus resultados la importancia de considerar estos diagnósticos al momento de elaborar un instrumento de evaluación. La evaluación se divide en ítems que abordan por separado cada Eje Temático de las asignaturas; así como para Lenguaje y Comunicación se considera el eje de Lectura, el de Escritura y el de Comunicación Oral. Y para Matemática se considera el eje Números y Operaciones, el de Patrones Algebraicos, el de Medición, el de Geometría y el de Datos y Probabilidades; esto para cuarto básico A. Y en octavo básico B, para Lengua y Literatura se considera el eje de Lectura, el de Escritura y el de Comunicación Oral. Y para Matemática se considera el Eje de Números, el de Álgebra y Funciones, el de Geometría y el de Probabilidades y Estadísticas. El Eje Temático de Comunicación Oral, tanto para cuarto básico como para octavo básico, se evaluó de la siguiente forma: en cuarto básico tal como lo indica el Objetivo de Aprendizaje relacionado al Eje Temático, se les leyó por parte de la profesora en voz alta una narración; luego se llamó a cada estudiante de manera individual para contestar las preguntas que quedaron definidas en la evaluación, al igual que la rúbrica. Las preguntas y la rúbrica fueron conocidas previamente por cada estudiante ya que se encontraba en la evaluación, con la diferencia que el Eje de Comunicación Oral fue evaluado al día siguiente de la prueba escrita. Y, en octavo básico, se definieron previamente grupos de trabajos con distintos temas relacionados al texto “La Ilíada” de Homero, y se les entrego la rúbrica de evaluación. Una semana antes de realizar la prueba escrita, se evalúo a cada estudiante en el Eje de Comunicación Oral. Finalmente, se agregó el puntaje del ítem de Comunicación Oral a la prueba escrita, y se obtuvo el puntaje obtenido del total de la evaluación por cada estudiante. Las evaluaciones las rindieron treinta y cuatro estudiantes en cuarto básico A, y treinta y tres estudiantes en octavo básico B en el mes de abril del presente año. Dichas evaluaciones se confeccionaron en varios ítems que abordaban un solo Eje Temático de la asignatura, y constaban tanto de preguntas abiertas para desarrollo con su respectiva rúbrica de evaluación, como de preguntas de elección múltiple. Al finalizar la aplicación de las evaluaciones se procede a revisarlas, analizarlas y tabularlas. En primer lugar, se le asigna una calificación a cada estudiante según el puntaje obtenido del total de la prueba, y está calificación es traducida a un concepto según la escala propuesta por el establecimiento: Logrado (6,0 – 7,0), Medianamente Logrado (4,0 – 5,9), y No Logrado (2,0 – 3,9). En segundo lugar, ocupando la misma escala, según el puntaje obtenido por ítems se obtiene la calificación traducida a los conceptos antes mencionados; esto se realiza en una tabla en formato Excel, en donde se expone el resultado de todos los estudiantes por Eje Temático. Y, en tercer lugar, se analizan los resultados para tomar decisiones con respecto a las prácticas remediales que permitirán mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes en aquellos Ejes Temáticos con mayor dificultad.
Description
Keywords
Citation