Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, Para Medir los Aprendizajes de los (las) Estudiantes de Primero y Tercero Básico de Enseñanza Básica, en las Asignaturas de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación, de la Escuela Blanca Bustos Castillo

Date
2019-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
La evaluación es un fenómeno educativo que condiciona todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. En este trabajo se intenta presentar los procesos evaluativos como prácticas cotidianas y de acompañamiento para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, se la considera como una instancia de aprendizaje y desarrollo de habilidades, que orienta el quehacer pedagógico. Las prácticas evaluativas deben alinearse con los modos de enseñar, ya que este proceso se articula al modelo pedagógico y a la dinámica curricular. Este trabajo responde a las técnicas, análisis teórico, investigación y reflexión sobre los resultados obtenidos por estudiantes de Primer y Tercer año en la evaluación de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, los cuales generan un aporte significativo, debido a la recopilación de información que se puede extraer. El concepto evaluación desde la mirada pedagógica, se lo define como el proceso de comparación de una conducta, un objetivo, una expectativa de logro, un criterio, con resultados. El presente informe trata de exponer el proceso de investigación que se llevó a cabo para indagar sobre el nivel académico de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas de la Escuela Blanca Bustos Castillo. El desarrollo del lenguaje es uno de los objetivos fundamentales de la educación escolar, ya que es la principal herramienta a través de la cual el ser humano construye y comprende el mundo que lo rodea y entra en diálogo consigo mismo y con otros. El lenguaje es la forma que toma nuestro pensamiento, nos relaciona con los demás y nos hace parte de una comunidad cultural. Un objetivo primordial del proceso educativo es que los alumnos adquieran las habilidades comunicativas que son indispensables para desenvolverse en el mundo y para integrarse en una sociedad democrática de manera activa e informada. Durante la enseñanza básica se busca llevar estas habilidades a un grado de desarrollo que permita al alumno valerse independiente y eficazmente de ellas para resolver los desafíos de la vida cotidiana, adquirir nuevos conocimientos y enfrentar con éxito las exigencias de la vida escolar. El pensamiento crítico y reflexivo se sustenta en un desarrollo sólido del lenguaje. Las dos dimensiones en que se manifiesta el lenguaje verbal, lo oral y lo escrito, constituyen elementos determinantes del desarrollo cognitivo y son herramientas de aprendizaje para los alumnos en todas las asignaturas. Se espera que los alumnos sepan expresar su pensamiento coherentemente para resolver situaciones cotidianas y para llegar a acuerdos con otras personas mediante el diálogo, así como también exponer con soltura y claridad su punto de vista o sus conocimientos en la conversación o frente a un público. Además, se busca que sean lectores autónomos, capaces de informarse, aprender y entretenerse con la lectura de textos diversos, y que puedan expresarse por escrito, tanto en la comunicación personal como en la académica, para ordenar, clarificar y trasmitir creativamente sus ideas en diferentes contextos. Estos aprendizajes sientan la base para desarrollar el pensamiento creativo, entendido como la capacidad de imaginar, generar y relacionar ideas y cuestionarse sobre el mundo que los rodea para contribuir a él. En el ámbito de las Matemáticas se vinculan directamente con la necesidad de responder y resolver variados desafíos provenientes, tanto del ámbito del quehacer humano como de las matemáticas mismas. Su aprendizaje enriquece la comprensión de la realidad, facilita la selección de estrategias para resolver problemas y contribuye al desarrollo de un pensamiento propio y autónomo. La adquisición de los conocimientos básicos de esta disciplina se logra proporcionando actividades que promuevan el desarrollo del pensamiento lógico, la capacidad de deducción, la precisión, la capacidad para formular y resolver problemas y las habilidades necesarias para modelar situaciones o fenómenos. La habilidad para resolver problemas no se consigue por el mero hecho de enfrentarse a ellos de forma sistematizada y dedicarles tiempo dentro del horario escolar. Es necesario, además, familiarizarse y utilizar con soltura una serie de estrategias generales de resolución llamadas procesos heurísticos. A través de ellos se favorece en los alumnos el desarrollo de la autoconfianza al abordar y resolver problemas, desde el inicio, en el tratamiento de este tipo de actividades. El desarrollo de estas capacidades se consigue enfrentándose a dificultades, errando y volviéndolo a intentar. Cuando a menudo interrumpimos a los alumnos en el proceso de resolución de un problema, interviniendo para que tomen otra vía más rápida y elegante que los lleve a la solución, estamos evitando precisamente que se topen con complicaciones. De ese modo no aprenderán a superarlas ni facilitaremos su confianza, así como tampoco la adquisición de autonomía, matemáticamente hablando. Dadas las características del alumnado de estos cursos, hay que dedicar especial atención al desarrollo de estrategias que faciliten la escucha y/o lectura analítica. Se trata de técnicas dirigidas fundamentalmente a facilitar la comprensión de las situaciones planteadas. Finalmente, podremos evidenciar los resultados obtenidos por nuestros estudiantes a través de una evaluación auténtica cuantitativa, la cual se orienta, por su concepción de evaluación, a la medición y el análisis en lo cualitativo que se generó de acuerdo a los resultados obtenidos.
Description
Keywords
Citation