Elaboración de Instrumentos de Evaluación del Pensamiento Matemático en niños de Pre Kínder y Kínder.
Date
2020-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Un elemento sustancial que todo niño en la primera infancia es que
aprenda a ser lógico (Nuñes y Bryant, 2005). En este sentido, solamente aquella
persona que reconozca las reglas lógicas puede entender y realizar
adecuadamente incluso las tareas matemáticas más elementales. Por tanto, es
preciso reconocer a la lógica, como uno de los constituyentes del sistema
cognitivo de todo sujeto (Chamorro, 2005). Su importancia es que permite
establecer las bases del razonamiento, así, como la construcción no solo de los
conocimientos matemáticos, sino, de cualquier otro perteneciente a otras
asignaturas del plan de estudio.
Tomando en cuenta las afirmaciones anteriores, la manera cómo podemos
saber si esto se logra en los niños, es a través de la evaluación del desarrollo del
pensamiento matemático, manifestado en la interacción con sus compañeros o
profesores mediante actividades diseñadas para su desarrollo o a través del juego.
A continuación, se muestran dos instrumentos de evaluación, que pueden
ser aplicados en Educación Parvularia, en los niveles de Pre-Kinder y Kínder cuya
metodología fue la observación durante las clases con los párvulos.
La metodología utilizada para obtener información acerca del pensamiento
matemático de estos grupos, fue la técnica de observación directa de los niños
ante determinadas actividades.
El objetivo propuesto fue diseñar instrumentos que entregaran información
del proceso de aprendizaje de los niños y niñas, y como la aplicación de éstos,
proporcionaron los logros alcanzados, como así mismo, las dificultades
presentadas por ellos.
Los instrumentos utilizados para los niveles fueron la Escala de Valoración
y la Lista de Cotejo, ambos, para obtener la información, usan la técnica de la
observación, ya que esta implica detenerse, mirar, escuchar, registrar y analizar el
comportamiento de todos los niños frente a distintas situaciones o experiencias en
el ambiente educativo. Esto quiere decir que la observación debe planificarse,
registrarse, ser analizada y proyectar propuestas para el desarrollo progresivo de
los aprendizajes.
Una vez vaciados y analizados, los resultados de dichas observaciones se
interpretan, se procede a buscar las acciones pedagógicas remediales, que
permitan mejorar los más deficientes, como también, seguir avanzando con
aquellos que fueron logrados.