Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Agrícola Francisco de Asís

dc.contributor.authorAltamirano Madariaga, Víctor Hugo
dc.contributor.authorChang Espinoza, César Patricio
dc.date.accessioned2024-06-12T23:29:45Z
dc.date.available2024-06-12T23:29:45Z
dc.date.issued2016-08
dc.description.abstractEl presente trabajo comprende la realización de un informe grado II, que consideró en su construcción tres núcleos temáticos: un diagnóstico de la situación inicial en las áreas de gestión institucional,, análisis del resultado del Diagnóstico y en base a esta información, la elaboración un Plan de Mejoramiento Educativo que se realizó en el Liceo Agrícola Francisco de Asís de la ciudad de Arica Desde hace un tiempo nuestro país ha estado enfocado en invertir en Educación planteándose para ello grandes desafíos como; Mejorar la calidad en los procesos educativos y niveles de aprendizajes, dar cobertura con equidad, promoviendo la integración e inclusión y fortalecer el funcionamiento del sistema educativo a través de : “Desarrollar las competencias de los docentes para enseñar y las competencias administrativas de los directores; evaluar a los estudiantes; mejorar la información (datos) sobre el sistema; crear y aplicar leyes sobre educación; revisar los contenidos curriculares; buenos salarios y estímulos para docentes y directivos; autonomía y práctica colaborativa. “la inversión es importante, pero no decisiva, y que uno de los principales secretos del éxito es la formación, motivación y aprendizaje permanente de sus profesores.” PISA 2014 Esta transformación de la educación, en el logro de estos desafíos, se centra en el Modelo de gestión educativa, como factor prioritario para la obtención de resultados de excelencia. En este sentido el quehacer de las instituciones educativas, hoy en día están comenzando a canalizar esfuerzos para reconocer y proponer mejoras a problemas identificados y analizados a través de este modelo de gestión, en donde los bajos resultados repercuten en la calidad de la educación que están entregando y recibiendo muchos alumnos y alumnas. Por tal razón surge la necesidad de respuestas oportunas y pertinentes, convertidas en acciones que sean capaces de transformar radicalmente los esquemas tradicionales de gestión, y que no sólo contenga un proceso de mejora gradual y paulatina, sino que generar a mediano plazo cambios profundos para atender con prontitud y eficacia las necesidades de la sociedad actual. Estas acciones tienen que estar articuladas en donde exista un verdadero compromiso en la tarea de educar, Lograr estas condiciones significa un rediseño sustancial de las prácticas que generalmente se observan en los establecimientos educativos. Desde el sistema educativo es necesario establecer un conjunto de prioridades que permitan especificar cuáles son los problemas centrales de la práctica docente y cuáles son periféricos, en la perspectiva de implementar procesos de mejoramiento integrales y continuos. Existiendo esa claridad básica, es posible asignar lo más adecuadamente posible los recursos que permanentemente se perciben como escasos. La reforma educacional en Chile impulsa una autonomía en la gestión institucional para que los establecimientos educacionales funcionen como verdaderas unidades educativas, donde el logro de los aprendizajes se asuma como tarea y responsabilidad colectiva. Es fundamental contar con la participación y compromiso de cada uno de los agentes educativos; estableciendo mecanismos de comunicación y diálogo respetuoso, para trabajar colaborativamente en los propósitos presentados por la institución, incluyendo la posibilidad de contar con recursos que complementan indiscutiblemente la buena conducción de este proceso. Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos, así como el seguimiento y la evaluación permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se está haciendo permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes hay que introducir para corregir oportunamente. Con estas premisas, se realizó un estudio de la realidad del Liceo Agrícola Francisco de Asís, en base al Modelo de gestión educativa, jerarquizando las áreas de gestión de acuerdo a los resultados obtenidos, encontrando en una de ellas un déficit significativo, lo que permitió abordar inmediatamente esta problemática. La obtención de esta información relevante, conllevó a estructurar de manera sólida y pertinente un Plan de mejoramiento educativo, utilizándolo como una herramienta lógica de trabajo, que apuntó al mejoramiento continuo de los aprendizajes de los alumnos y alumnas incluyendo la participación de toda la comunidad educativa. del liceo agrícola. La construcción de este trabajo en sus distintas etapas de planificación ejecución evaluación y monitoreo, sin duda ha sido un gran aporte en desarrollo personal y profesional que nos instó a plantearnos nuevos desafíos, concientizados en la importancia de diagnóstico oportuno , la intervención de mejoras constante y lo trascendental de nuestra entrega como docente.
dc.identifier.urihttps://repo.umc.cl/handle/umc/3943
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
dc.titleDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Agrícola Francisco de Asís
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Trabajo de grado 2 Víctor Altamirano - César Chang 22-08-2016.docx.pdf
Size:
1.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: