Elaboración De Instrumentos De Evaluación Final, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Segundo Y Cuarto Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación. Colegio Inglés San José
Date
2019-03
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
En la educación como fenómeno social, constantemente se están planteando
reformas, cambios y nuevos paradigmas que surgen producto de esta
perfectibilidad constante en la que se encuentra. Esto se asocia a la visión que se
percibe de la educación como un proceso dinámico.
Las bases curriculares entregadas por el Ministerio de Educación orientan
pedagógicamente el quehacer académico, sin embargo, las aproximaciones al
logro final muchas veces son de diferencias considerables, provocándose dentro
del mismo país abismos educacionales.
Un proceso significativo y vinculante a todos estos cambios o mejoras que afectan
a la educación provienen de los estudios e investigaciones que se realizan de
forma transversal muchas veces incluidos los agentes educativos.
Una herramienta básica, que nos permite generar decisiones importantes y que
afecten este proceso educativo es la evaluación. ¿Para qué medir y qué
observar?, son expresiones presentes constantemente en educación. Por parte
del profesorado que está a diario en aula es necesaria que esta actividad sea
efectiva, de esta forma se podrán entregar orientaciones necesarias para optimizar
aspectos deficientes, haciendo de la toma de decisiones una herramienta efectiva
en el proceso educativo.
La presente investigación de tipo evaluativa tiene por objetivo evaluar el logro de
aprendizajes en los sectores de lenguaje y matemáticas de alumnos de segundo y
cuarto año básico del Colegio Inglés San José de la ciudad de Antofagasta,
acordes a los estándares de calidad estipulados por el MINEDUC.
La metodología aplicada corresponde a recolección de datos desde la fuente, esta
se desarrolló primeramente con la selección de niveles educativos a evaluar, luego
la construcción del instrumento que considerada en su mayoría los ejes de
formación curricular de los niveles seleccionados. Una vez aplicado el instrumento
se procedió a la tabulación de los resultados y su posterior análisis, para
finalmente proponer medidas remediales a las falencias detectadas, con
actividades prácticas de aula, que los Profesores puedan aplicar dependiendo de
la Unidades pedagógicas a tratar.
Y de esta forma contribuir al mejoramiento de la calidad de educación y aportar al
objetivo principal de la educación como es el desarrollo integral de los alumnos.