Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Escuela Isabel Le Brun

Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
Existe una creciente preocupación por la calidad de la educación en nuestro país, sin embargo, esta preocupación no ha dado a los docentes nuevas herramientas para mejorar, un ejemplo claro de esto se ve reflejado en la evaluación docente, los ítems de evaluación y reflexión sobre el tema son los de menor logro. Los docentes deben evaluar las competencias que dominan los estudiantes, y como hacerlo si en ocasiones no tienen la claridad de que es evaluación. “Podemos definir la evaluación como un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, Incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente”. (Enfoques evaluativos). La evaluación es un conjunto de estrategias destinadas a mejorar la calidad de la educación, y una fiel compañera que nos proporciona respuesta a muchas preguntas, tales como: ¿Qué deben aprender nuestros estudiantes?, ¿Están aprendiendo nuestros estudiantes?, ¿Qué se debe mejorar en la entrega de contenidos?, ¿Cómo mejorar los instrumentos de evaluación? La evaluación debe no solo servir para medir conocimientos, sino de debe ser integral, debe medir también habilidades y destrezas que ha adquirido el estudiante integrado a un sistema educativo. Actualmente nuestra reforma nos habla de “constructivismo” de un proceso que consta de abarcar distintos ritmos de aprendizaje y distintas capacidades, enfocándose en el estudiante como agente activo y constructor de su aprendizaje, pero en la realidad lo que hemos visto en el aula, en las prácticas educativas es que siguen exigiendo logros a los estudiantes, por ejemplo, los niños de primer año básico deben ya en el primer semestre saber leer, lo que significa que no se considera el proceso, olvidando que existen algunos niños que se demoran más que otros en aprender, pero como existe una exigencia de tiempo y resultado en la mayoría de los casos estos no son considerados, lo que ocasiona un mal aprendizaje, pues se recurre a la mera memorización, la que en muchos casos no alcanza a ligarse a un aprendizaje significativo. El punto es que a nivel gubernamental, se busca obtener un producto competitivo para solventar una economía y se está dejando de lado formar un individuo integro que desarrolle al máximo sus capacidades, y en el que la avaluación pasa a segundo plano. De acuerdo a todo lo anterior considero, que lo primero que habría que aclarar es el significa verdaderamente la “evaluación” y que implica, para así posteriormente elaborar una propuesta pedagógica que nos permita fortalecer la evaluación a través de una serie de actividades que le brinden al profesor diversas alternativas para aplicar en su gestión pedagógica. Todo lo anterior nos lleva a tratar de construir buenos instrumentos de evaluación que permitan a las estudiantes demostrar sus capacidades y habilidades, a continuación en este trabajo se presentan ejemplos de evaluaciones institucionales de Lenguaje y Comunicación y Matemática en los niveles cuarto y octavo básico, en dichos instrumentos se contemplan los aprendizajes esperados durante todo el año académico según lo exigido por el Ministerio de Educación. El objetivo de estas evaluaciones es: Conocer el nivel de conocimiento de los estudiantes de cuarto y octavo año básico de la Escuela Isabel Le Brun. Este diagnóstico permitirá proponer remediales factibles de realizar en nuestra unidad educativa.
Description
Keywords
Citation