Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Alemania

Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La reforma educacional pone de manifiesto la necesidad de realizar cambios en el sistema educacional. Se han realizado cambios estructurales en el sistema y se han abordado variables intervinientes en el proceso educativo. Entre los cambios más significativos se puede contar con el cambio del currículo para todos los niveles. También ha habido avances notables en la cobertura educativa, en educación parvulario, donde existía un importante déficit, sobre todo en los sectores de menores ingresos, junto a lo anterior hay que agregar la obligatoriedad de los 12 años de estudio. Se define un nuevo marco de políticas y leyes para enfrentar esta realidad: Una Ley General de Educación LEGE, que dé por superada la criticada LOCE, sumado a la creación de la Ley de Subvención Educacional Preferencial, SEP; la creación de una Agencia de la Calidad Educativa y una Superintendencia de Educación, amén de una ley que pretende fortalecer la educación municipal, entendida ésta como la educación pública de nuestro país. La ley SEP se hace cargo de acoger el criterio de que educar a los más pobres requiere de mayores recursos y define un aumento del aporte para todos los niños y niñas definidos como más vulnerables, con un 50% más del valor de subvención, como también reconoce que las escuelas que atienden mayor número de niños vulnerables, necesitan a su vez, mayores recursos y asigna por tanto un aporte extra por porcentaje de concentración de niños preferentes con que cuenten las escuelas. Se explicita que esta nueva manera de financiar la educación, pone en juego elementos que tienen directa implicancia en el mejoramiento de la calidad de la educación y que dice relación con los elementos de la gestión de resultados. "En el ámbito escolar la gestión de resultados reconoce como foco fundamental de la acción de la organización, el mejoramiento de los resultados de aprendizajes de todos los estudiantes: Calidad y Equidad”. Los establecimiento acogidos a la ley SEP., deben elaborar un plan de mejoramiento que considere el uso que dará a los recursos provenientes de esta ley y que sean fundamentados en el diagnóstico. Para ello la escuela Alemania, debe levantar un diagnóstico de la situación inicial en que el aspecto principal corresponda a los resultados de aprendizaje que tiene en la actualidad. La elaboración del diagnóstico parte reconociendo los aspectos positivos y los recursos existentes- especialmente las horas con que se cuenta, poniendo mucho énfasis en reconocer cuáles son situaciones institucionales y cuáles son iniciativas individuales. En el diagnóstico de los aprendizajes, los instrumentos se aplican anualmente para establecer los avances respecto de la línea de base. El diagnóstico institucional se focaliza en los aspectos que son controlables por la escuela y la información obtenida debe guardarse y respaldarse, como evidencias, lo que permitirá economía de tiempo y recursos para los próximos procesos de evaluación. Un plan de mejoramiento con recursos económicos asignados en forma estratégica, es un aspecto clave para alcanzar las metas. Estas deben se diseñadas para cumplirse en forma gradual, lo que obliga a una revisión permanente, a constituir equipos y a buscar soluciones creativas a problemas que no han podido ser resueltos. El plan de mejoramiento es integral porque debe abarcar todos los aspectos y a todos los estudiantes de la escuela. Además debe ser elaborado en forma participativa, es necesario considerar una programación anual que tienda a mejorar los aprendizajes: instalación de un sistema de planificación de clases; mejoramiento de la gestión docente en el aula; reforzamiento pedagógico a los alumnos y alumnas con bajo rendimiento escolar y que sean vulnerables; acciones relacionadas con la gestión institucional en todos sus aspectos. El gran desafío para la Escuela Alemania es que el plan de mejoramiento no se convierta en un documento para cumplir la ley y se aproveche esta oportunidad para instalar nuevas y mejores prácticas institucionalizadas para que todos los niños y niñas de la escuela logren aprendizajes significativos y de Calidad.
Description
Keywords
Citation