Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Escuela Santa Eugenia G-501
dc.contributor.author | Riveros G. Felipe | |
dc.date.accessioned | 2024-03-15T16:00:22Z | |
dc.date.available | 2024-03-15T16:00:22Z | |
dc.date.issued | 2020-04 | |
dc.description.abstract | El propósito que se expresa, es la elaboración de un Plan de Mejoramiento Educativo, a partir del Diagnóstico del Establecimiento. Se desarrolla en la Escuela G-501 Santa Eugenia, ubicada en Chimbarongo, región de O’Higgins. Con una perspectiva cualitativa y cuantitativa, para la elaboración del Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME), se comienza con la obtención de un diagnóstico institucional, así, contextualizar la unidad educativa y sus situaciones críticas y aquellas favorables, como base de las propuestas para el PME. En su creación, se debe seguir algunos criterios como: la “relevancia objetiva del Proyecto Educativo Institucional, la construcción de una visión estratégica participativa, para un análisis sistémico de procesos y estrategias implementadas”. (liderazgoescolar.mineduc.cl). El PME, se encasilla en formulaciones que permiten regular “los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación” (Ley N° 20.370, 2009). Poder identificar aspectos relevantes de la naturaleza de la escuela, tiene base en un análisis de fuentes de información internas, las que siendo relacionadas con Estándares de Desempeño, auspician la generación de una guía de operaciones, para ser modelo de aseguramiento de la calidad. Al validarse los datos, éstos son parte de la propuesta de un plan estratégico afín a la realidad Institucional. Debe centrar su mirada en mejorar la calidad de los aprendizajes y pensando también en la equidad de la educación de los estudiantes. Se presenta así el objetivo central del proyecto, que es la de: construir un Plan de Mejoramiento Educativo, potenciando las áreas del modelo de calidad, esperando que contribuya a elevar los resultandos de la institución, sin dejar de lado el contexto escolar y social en que los alumnos aprenden y se desenvuelven. En lo específico, corresponde al PME, asociar estas dimensiones, con un enfoque participativo de grupo y, movilizar a los estamentos educativos como una forma 4 activa de generar aprendizajes y relaciones en la comunidad. Sin duda, contribuye al progreso institucional y pedagógico. Se consigue impactar claramente en un camino educativo-formativo de los estudiantes, con énfasis en, la diversidad existente, aportar en esa vinculación y encaminarse hacia el futuro desde la escuela. Se recalca, que es necesario el compromiso compartido, entre los diversos actores ligados al establecimiento educacional. No deben limitarse los aspectos manifiestos a alcanzar, que generan cambios en el sistema educacional, por ello, la relevancia del presente documento. Como argumento, se reconoce durante la historia, cambios estructurales en el sistema y se ha abordado variables intervinientes en el proceso educativo. Resulta significativo mencionar desde cambios del currículo para todos los niveles, avances valiosos en la cobertura en educación parvularia, 12 años de estudio obligatorio, entre otras tantas por nombrar, es decir, queda aún mucho por hacer, más aún en la educación pública. El apoyo educativo presenta un nuevo marco que involucra lo político y las leyes para esta realidad: la Ley General de Educación, que permite la creación de la Ley de Subvención Educacional Preferencial, SEP; la creación de una Agencia de Calidad de la Educación y una Superintendencia de Educación, se fortalece la educación pública de Chile. Por su parte, la ley SEP, se hace cargo de que educar a los más vulnerables, que requieren mayores recursos y define un aumento del aporte económico para ello. Los establecimiento acogidos a esta ley, deben elaborar un plan de mejoramiento, consistente y que considere multidimensionalmente el uso que dará a los recursos provenientes de esta ley. El gran desafío para la Escuela Santa Eugenia, es que el Plan de Mejoramiento no se convierta solo en un documento, sino que esta oportunidad beneficie para instalar nuevas y mejores prácticas que ayude a todos los niños y niñas de la escuela, puedan así lograr aprendizajes significativos y de calidad. 5 Recopilando, el presente trabajo se ha desarrollado metodológicamente, en etapas de acción: 1) Contextualización y Diagnóstico Institucional, desde documentos y antecedentes propios de la institución educativa, así generar el marco de información, con datos del establecimiento, base para definir el plan de mejora. 2) Análisis de información para lograr bases y definir propuestas del plan. Implica el trabajo necesario que debe hacerse en la escuela, para liderar el proceso: definición de nudos críticos del diagnóstico de la gestión institucional, definir metas, planificar acciones del plan 2020 en sus cuatro áreas, buscando fortalecer las prácticas. 3) Plan de Mejoramiento Educativo (PME): corresponde al trabajo realizado que es representativo a la comunidad educativa, consensuando entre los integrantes de la institución, el diseño de acciones del plan. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/2818 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Escuela Santa Eugenia G-501 | |
dc.type | Thesis |