Inventario De Competencias Socioemocionales En Estudiantes De Enseñanza Media De La Región Metropolitana: Adaptación Preliminar Para Orientación Escolar

Date
2020-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La Ley General de Educación (LGE 20370) chilena operacionaliza 6 planes que coinciden en el propósito de brindar al estudiante experiencias escolares significativas para potenciar su desarrollo personal y social de manera integral (BCN, 2009). En este marco los indicadores de desarrollo personal y social de los estudiantes entregan información relevante sobre estos aspectos no académicos fundamentales para la formación integral del educando. Para una real gestión educacional de calidad desde la dirección del establecimiento escolar es preciso centrarse en las necesidades integrales del educando, comprometer a toda la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y mantener un enfoque de constante mejora continua, para lo cual es preciso contar con dispositivos específicos de diagnóstico e intervención en fortalecimiento y desarrollo integral de competencias de tipo personal, afectivo y social en el estudiante y la entrega de herramientas en educación socioemocional a todos los actores de la comunidad educativa, contribuyendo así al proceso de formación y desarrollo integral del educando. El Inventario de Competencias Socioemocionales ICSE representa una alternativa útil y específica de la medida de las 9 competencias socioemocionales más relevantes en la bibliografía internacional, que cuenta con evidencia de adecuadas propiedades psicométricas en varios grupos, incluida población adolescente. De este modo es como la actual investigación pretende ser un insumo útil tanto en lo teórico mediante la investigación bibliográfica y levantamiento de datos empíricos sobre el desarrollo de competencias socioemocionales y el rol específico de la educación escolar en la formación integral de los educandos adolescentes, y práctico mediante la adaptación lingüística y conceptual del ICSE para su uso estratégico en labores de orientación escolar en estudiantes de enseñanza media de la Región Metropolitana de Chile asociada a diagnóstico e implementación de programas de fortalecimiento. Para lo anterior se realizó un estudio mixto cuali y cuantitativo de tipo transversal y no experimental con un diseño instrumental, en el que se caracterizó la utilidad 4 práctica de éste para la gestión educativa escolar en específico en la labor de la orientación, se revisó y reformuló el instrumento, y se aplicó a una muestra piloto de 30 alumnos con características sociodemográficas equilibradas en género y edad, de la Región Metropolitana en la que se realizaron cálculos inferenciales. Los resultados obtenidos permitieron lograr una versión depurada del instrumento con un estilo lingüístico para la Región Metropolitana, con evidencias preliminares de confiabilidad por consistencia interna para las versiones de respuesta Likert y Dicotómica, y de validez interna de contenido y preliminarmente externa en cuanto a las variables sociodemográficas. Las principales limitaciones del estudio se centran en el muestreo de tipo intencional, en el tamaño pequeño de la muestra piloto y en las dificultades para realizar el trabajo de campo, que dificultan su inferencia y generalización a la población general de estudiantes de enseñanza media, por tanto se plantea la experiencia como un estudio preliminar de adaptación de tipo piloto, del que pudiesen surgir futuros estudios de validación y estandarización del instrumento. Se plantea que el instrumento puede llegar a cubrir una falta importante por cuanto no se hallaron en la bibliografía instrumentos construidos y validados en el país para medir el constructo competencia socioemocional, pudiendo así la investigación ser un aporte inicial para la gestión educacional de calidad escolar para la generación de intervenciones multidimensionales transversales de elaboración de programas de fortalecimiento de competencias diagnosticadas como debilitadas, así como trabajo en aula por docentes y estrategias de capacitación del cuerpo docente de éstas mismas competencias.
Description
Keywords
Citation