Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Primero Y Segundo De Enseñanza Media, En Resolución de Problemas y Comprensión Lectora
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
El trabajo que a continuación presento, tiene como objetivo la elaboración de instrumentos diseñados para medir los aprendizajes de los y las estudiantes de Primero y Segundo año de Enseñanza Media del Instituto Comercial de Osorno. El cual tiene los siguientes fundamentos:
Primero que nada se sustenta en un trabajo de Grado II para optar al Magister en Educación Mención Curriculum y Evaluación Basado en Competencia dictado por la Universidad Miguel de Cervantes, siendo imperativa la elaboración de un instrumento de investigación que tiene por misión reflejar los logros de aprendizajes obtenidos por los y las estudiantes.
En este contexto, la política educativa promueve la Instalación de Procesos de Mejoramiento Continuo al interior de los establecimientos educacionales, entendido como un ciclo permanente que recorren para mejorar sus Prácticas y Resultados, comenzando por un proceso de autoevaluación institucional, vale decir, un Diagnóstico que permita recopilar las evidencias, sistematizar y analizar la información relativa al desarrollo de sus acciones y los resultados de sus procesos de gestión, tanto Institucional, Curricular y Pedagógico, realizando un balance de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento, elementos que serán la base para la formulación y ejecución de una propuesta de mejoramiento de los aprendizajes, de modo que contribuyan a las Trayectorias Educativas de todos los estudiantes en Comprensión Lectora y Resolución de Problemas.
En este contexto, la Comprensión Lectora se ubica en la base del sistema escolar, porque a partir de ella se desarrollan y se construyen todos los aprendizajes disciplinarios y, desde esta perspectiva, se transforma en una Competencia Básica Transversal, que requiere para su desarrollo del aporte de todas las asignaturas definidas en el Currículum vigente, situación reflejada en los respectivos Planes de Mejoramiento Educativo en implementación.
La primacía de la asignatura de Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) en relación a esta Competencia es fundamental, sin embargo, el aporte de las otras asignaturas es muy significativo, porque las distintas disciplinas necesitan de esta Competencia, para desarrollar sus particulares aprendizajes.
Y el desarrollo de las competencias básicas y transversales de Resolución de Problemas (Matemática) es uno de los objetivos del sistema escolar desde una edad temprana y que pretende ser trabajada a través de todos los Sectores de Aprendizaje.
La Evaluación de los aprendizajes permite medir los aprendizajes de los estudiantes y a la vez incentivar o provocar un cambio en las prácticas docentes, pretende mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
Pensando en lo antes mencionado se aplicara una Evaluación Diagnóstica con el objetivo que el estudiante tenga un sistema de control del aprendizaje.
En el establecimiento educacional se aplica desde el año 2013 una Evaluación Diagnostica Inicial, Intermedia y Final para medir los avances de los aprendizajes de acuerdo a los estándares de calidad y la comprobación de los conocimientos con las que se evalúan los contenidos establecidos en los Planes y Programas en comprensión lectora y Resolución de problemas.
La construcción del trabajo de Grado II se desarrollará a partir de los siguientes elementos:
Elaboración de instrumentos válidos y confiables.
Aplicación de instrumentos en el contexto de la unidad educativa.
Análisis de los resultados del diagnóstico.
Propuestas remediales a los resultados obtenidos
¿Que nos permitirá dilucidar cada uno de estos elementos?, al elaborar instrumentos válidos y confiables obtendremos datos precisos de los conocimientos adquiridos por los y las estudiantes, identificando niveles de logro, debilidades en el estudiante y en los procesos utilizados.
El análisis de los resultados basados en los instrumentos aplicados nos permitirá diseñar un informe detallado de los estudiantes individual y como grupo curso, obteniendo así el nivel, porcentajes de logro y orientaciones para mejorar los resultados.
La Evaluación Diagnostica de Comprensión Lectora se diseñó para evaluar las 5 habilidades establecidas por el Ministerio de Educación, este documento consta de los siguientes estándares:
Aprendizaje Clave:
Lectura de variedad de textos
Extracción de Información
Construcción de significados
Evaluación
Incremento de Vocabulario
Indicadores de Aprendizaje:
Lee Comprensivamente
Extrae Información Implícita
Extrae Información explicita
Interpreta lo Leído (infiere)
Evalúa
Incrementa Vocabulario
Para medir los logros utilizare los siguientes indicadores:
Nivel Bajo
Nivel Medio Bajo
Nivel Medio Alto
Nivel Alto
Para realizar el Análisis de los Resultados se diseñara una tabla que evidencie los porcentajes de logros, lo cual permitirá elaborar un gráfico de barra que refleje el Nivel de los aprendizajes del grupo curso.
El proceso final que presentara el trabajo será una propuesta de remediales de acuerdo a los resultados obtenidos.
Para esta intervención se aplicara el test CHAEA de Honey – Alonso, ya que en una pequeña investigación realizada a un grupo de 4° de Enseñanza Técnica Profesional, evidencio que agrupando a los estudiantes de acuerdo a su estilo de aprendizaje se puede mejorar las habilidades.
A pesar de que algunas estrategias varíen dependiendo la materia, los estudiantes tienden a generar preferencias que podrían definir su estilo de aprendizaje, se hace imprescindible que cada estudiante conozca su manera de aprender para que tenga conciencia de que habilidades posee para internalizar el aprendizaje y cuales necesita desarrollar para que este aprendizaje sea más efectivo.
El modelo educativo actual genera una división dentro del aula ya que por ejemplo en las materias y contenidos que se desarrollan en enseñanza media. Los estudiantes generalmente se enfrentan a clases expositivas poco prácticas y a métodos de evaluación los cuales favorecen a tipos específicos de estilos, los cuales, dependiendo del modelo, se podrían clasificar como lógico-matemático, teórico, visual y pragmático, dejando de lado una amplia gama de estilos que pueden llegar a ser igual o incluso más efectivos al momento de internalizar las diferentes materias de estudio.
Se genera así el desafío de crear y mantener diferentes actividades que en su conjunto engloben al universo de estilos de aprendizaje para así no dejar segregado a ningún estudiante por su capacidad en algún estilo específico más aun potenciarlo y complementarlo con herramientas para desarrollar otros métodos que pueda adquirir.