Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela “Andrés Bello “Temuco
dc.contributor.author | Inostroza Pérez, Marlene Victoria | |
dc.date.accessioned | 2024-07-29T23:27:36Z | |
dc.date.available | 2024-07-29T23:27:36Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | El propósito del presente trabajo consiste en la elaboración de un “Diagnóstico Institucional”, para los estudiantes de Magíster mención Gestión de Calidad el cual concluye con la elaboración de un “Plan de Mejoramiento Educativo”, particularmente de escuela “Andrés Bello”, establecimiento educacional municipal de la ciudad de Temuco , Plan que principalmente beneficiará a nuestros alumnos prioritarios que durante el año 2013 corresponde al 73% de los alumnos que cursaban los niveles desde la enseñanza prebásica hasta el 8º año básico, y cuya elaboración se sustenta por un lado en la generación de conocimientos de carácter formativo-investigativo, a través del Marco regulatorio del Programa Magíster de Iridec, en convenio con la Universidad Miguel de Cervantes, la aplicación en terreno “teórico-práctica” de un “Diagnóstico Institucional”, y las “Orientaciones Técnicas para Liderar el Plan de Mejoramiento Educativo” , documento emanado desde el Ministerio de Educación mediante el cual se norma y se orienta , con respecto de las Acciones y Prácticas que los/as directores/as, los equipos de gestión y técnicos, deben desarrollar para liderar y conducir cada uno de los pasos y etapas del Ciclo Anual de Mejoramiento Continuo en los establecimientos educacionales esto como una estrategia articuladora, para el mejoramiento de los aprendizajes de los/as estudiantes, el que es definido a partir de un diagnóstico compartido. La sistematización del trabajo al interior de las escuelas, se realizó a través de la asesoría y lineamientos entregados por el Ministerio de Educación y cuyos antecedentes fueron subidos a la Plataforma virtual, con la correspondiente aprobación y posterior ejecución de los Planes de Mejoramiento al interior de los establecimientos educacionales adscritos a la Ley Sep. mediante el “Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa”, contraídos por el sostenedor y el Ministerio de Educación. En este contexto, el Planes de Mejoramiento Educativo se elaboró desde el análisis de las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, asumido por el Ministerio de Educación en el marco de la legislación vigente, a través de un Diagnóstico en que se reconocen: 4 1. Las Prácticas Institucionales y Pedagógicas y se propicia la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de aquellas que fueron evaluadas como deficitarias. 2. Los aprendizajes relacionados con las asignaturas o núcleos de aprendizaje y/o competencias transversales establecidos en las Bases Curriculares y en el Marco Curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema escolar, lo que permite analizar el nivel de cumplimiento de la cobertura curricular, como también anticipar el logro de las metas de resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna (las dos últimas de carácter complementaria). 3. Las tasas de eficiencia interna relacionadas con Retiro, Repitencia y Aprobación, que establecen las dificultades que se puedan producir durante la implementación de la propuesta de mejoramiento.. Es así como el objetivo establecido para la implementación del Plan de Mejoramiento Educativo es lograr la generación de Sistemas de Trabajo, que permitan la articulación de las Áreas de Gestión y las Dimensiones que las constituyen. Es así como el PME se centra en la identificación de aquellas Prácticas Institucionales y Pedagógicas fundamentales, que requieren ser Instaladas, Mejoradas, Consolidadas y/o Articuladas para mejorar los aprendizajes de los/as estudiantes y se constituyan en Sistemas de Trabajo asociados al Modelo de Mejoramiento Continuo. Este proceso se traduce en cuatro fases secuenciadas y desarrolladas en ciclos permanentes, basados en las evidencias de lo logrado en el momento precedente. Fase 1: Instalación de las Prácticas institucionales y pedagógicas para iniciar su institucionalización. Fase 2: Mejoramiento de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para su avance progresivo orientado a resultados. 5 Fase 3: Consolidación de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para su fortalecimiento y sustentación. Fase 4: Articulación de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para la configuración de Sistemas de Trabajo asociados a las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. Cada una de estas Fases son partes del proceso de Mejoramiento Continuo que requieren ser abordadas en etapas secuenciadas y desarrolladas en ciclos permanentes, basados en los resultados de las evaluaciones del ciclo previo, para desplegar una gestión orientada a mejorar la calidad de los aprendizajes de todos/as los/as estudiantes. Las etapas son las siguientes: 1. Diagnóstico Institucional Contempla el análisis del estado de las prácticas institucionales y pedagógicas y las vincula con los resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna, para establecer las líneas de acción a seguir en el Plan de Mejoramiento Educativo. 2. Planificación Se definen las metas cuantitativas de los resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna (las dos últimas de carácter complementaria), las que deben ser alcanzadas a través de la formulación de objetivos, elaboración de indicadores de seguimiento, y acciones que permitan la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de prácticas institucionales y pedagógicas. 3. Implementación, Monitoreo y Seguimiento Para establecer los avances con respecto a las metas (cuantitativas y cualitativas) elaboradas para el ciclo de Mejoramiento Continuo se desarrollaron dos procesos paralelamente: Primer proceso: la Implementación es la puesta en acción de la planificación institucional y pedagógica (un año escolar), que permite la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de las prácticas definidas como prioritarias según el diagnóstico. 6 Segundo proceso: el Monitoreo y Seguimiento que se concreta mediante supervisión sistemática en tiempos distintos de la implementación del Plan de Mejoramiento Educativo, con el fin de realizar los ajustes que sean necesarios para el logro de las metas definidas. 4. Evaluación Es el proceso donde finalmente se analizarán y valorarán los resultados cuantitativos y cualitativos logrados en la implementación del Plan de Mejoramiento Educativo ejecutado en un ciclo de Mejoramiento Continuo (año escolar 2013 ), el que entregará antecedentes para planificar el nuevo ciclo. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/5448 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela “Andrés Bello “Temuco | |
dc.type | Thesis |