Propuestas De Instrumentos De Evaluación Para La Asignatura Lenguaje Y Comunicación E Historia, Geografía Y Ciencias Sociales De La Escuela España, De La Comuna De Puerto Montt, Región De Los Lagos.
Date
2022-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
El presente trabajo tiene como finalidad Analizar la importancia de la
comprensión lectora en el rendimiento escolar en las estudiantes de sexto básico “B”,
con el fin de mejorar su razonamiento y rendimiento escolar, durante el año lectivo
2022.
La presencia de dificultades en el dominio de la comprensión lectora guarda una
relación directa con la aparición de bajos rendimientos académicos y problemas de
aprendizajes en las estudiantes de los distintos niveles del sistema educativo.
La comprensión lectora permite a los estudiantes encontrar las representaciones
claves dentro de un texto, adquirir nuevos conocimientos, captar los mensajes en los
distintos portadores de texto de su ámbito social, establecer relaciones conceptuales
dentro de un texto y crear un nuevo cúmulo de saberes en base a lo leído, que luego
podrá aplicar a otras situaciones. Dicha habilidad comienza a trabajarse desde la etapa
infantil pero su mayor estimulación llega en los primeros años de educación formal de
los niños, donde se los conduce hacia la adquisición de la lecto - escritura.
Sin embargo, investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional
muestran un alto índice de estudiantes que no superan los niveles más básicos de
comprensión lectora, aún en la adolescencia, habiendo cursado casi 10 años de
escolaridad.
La habilidad de comprender lo leído ayuda a los estudiantes a capacitarse a lo
largo de la vida, en los trayectos formativos que transitan desde la niñez hasta la
adultez.
Ser un lector comprensivo permite a las nuevas generaciones participar de
espacios de crítica reflexiva, aprender significativamente y de manera autónoma,
gestionar diferentes modalidades de estudio, adecuarse a los desafíos de los cambios
evidenciados en los portadores textuales, los nuevos modos de acceso a la
información, la alfabetización digital, entre otros factores necesarios para insertarse en
un mundo social y educativo en constante transformación.
La comprensión lectora es una de las competencias que se toman como
aspectos de análisis al momento de establecer estadísticas y evaluaciones respecto a
la calidad educativa, junto con el dominio de la matemática, las ciencias, entre otras.
La comprensión es un proceso, a través del cual el lector elabora un significado
en su interacción con el texto. La comprensión al que el lector llega durante la lectura
se deriva de sus experiencias personales que decodifica las palabras, frases, párrafos
e ideas del autor. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento primordial
para la comprensión.
En este proceso el lector relaciona e interpreta la información que el autor le
presenta con la información almacenada en su memoria; y lo vincula con información
con los conocimientos previos, es el proceso de comprensión que son fundamentales
para fomentar competencias lectoras, emitir juicios, expresar opinión sobre diversos
temas, conectar sus experiencias personales en el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo.
Para sustentar la presente investigación se buscó antecedentes en la literatura
nacional e internacional latinoamericana que se relaciona con el tema sobre la
comprensión lectora con diferentes enfoques. Jones (1998) señala que “las
interacciones entre las características del lector y el texto ocurren dentro de un contexto
en el que están inmersos ambos”. En todo este trabajo de leer es importante tomar en
cuenta el aprendizaje previo, que el ser humano posee. (Artega, 2011).
El propósito inherente de la lectura es la comprensión. Lo cual supone la
capacidad del lector de disponer y utilizar diferentes estrategias que le ayuden a
comprender distintos textos, intenciones textuales, objetivos de lectura y a resolver
múltiples situaciones para hacer propio un determinado contenido. Se resalta que la
comprensión es un proceso de carácter estratégico (Nieto, 2006; Muñoz & Ocaña,
2017). Si bien las investigaciones adelantadas frente a la comprensión lectora
muestran evidencia teórica concluyente que sostiene resultados positivos en la
aplicación de estrategias didácticas encaminadas a desarrollar la comprensión (Muñoz
& Ocaña, 2017), el camino aún no se agota, puesto que, a pesar de los nuevos
fundamentos teóricos, los estudiantes todavía no muestran mejores resultados (Ortiz,
2008).
Hay toda una tradición de estudios que establecen la relación entre apoyo
parental y rendimiento escolar de los hijos (Baquedano-López, Alexander, &
Hernández, 2013; Dumont, Trautwein, Nagy, & Nagengast, 2014; Wilder, 2014).
Sin embargo, posturas críticas problematizan y matizan este acercamiento, al
señalar que este rol depende de la concepción de lo escolar (Precht, 2015), del rol del
Estado (Beal & Hendry, 2012; Narodowski & Brailovsky, 2008; Peña Ochoa, 2010;
Wyness, 2014), de la construcción que se hace del vínculo entre la escuela y la familia,
y de las concepciones respecto de la responsabilidad que le corresponde a cada actor.
En esta perspectiva, la forma en la cual se concibe el rol de la familia da espacio para
ciertas responsabilidades, pero limita o niega otras: una de ellas supone que el espacio
de la familia es la de colaborar con la motivación del estudiante, entendiendo que la
motivación es un factor clave en el aprendizaje. Pero no hay consenso respecto a
entender en qué consiste dicho apoyo, cuáles son sus límites y los ámbitos de esta
colaboración/alianza/trabajo entre la familia y la escuela. Es preciso, además, insistir
sobre las implicancias del o los términos aplicados a dicha relación. No da lo mismo
hablar de alianza que de colaboración, llevando a concebir espacios y límites para
dicha relación.
Una manera de avanzar en la resolución de este problema es la utilización de
nuevas y diversas metodologías didácticas que consideren a las estudiantes como
constructoras de su propio aprendizaje y al docente como mediador que entrega las
herramientas que le permita hacerlo. De este modo, se puede incidir en la enseñanza-
aprendizaje para que se caracterice por ser dinámica, participativa, interactiva y
significativa y que, además, se constituya al proceso como un aspecto relevante.
Congruentemente con lo anterior, esta investigación propone utilizar estrategias
metodológicas como la técnica de piloto encendido y el modelo de Co-enseñanza
alternada que permitan impactar positivamente en el desarrollo de la comprensión
lectora para nuestras estudiantes.
Para dar inicio con el proceso, se realiza la contextualización de la investigación,
que se expone la problemática conformada por la formulación del problema y los
objetivos generales y específicos. Seguidamente se realiza la descripción de la
contextualización que brinda el acercamiento a la institución donde se llevará a cabo la
investigación.
La metodología de investigación es de tipo causal – comparativa con enfoque
cuantitativo. El proceso se describe dentro de la estructura general de la investigación,
donde se conoce a la población y la muestra, se describen los instrumentos utilizados
para la recolección de datos a favor de los objetivos propuestos.
Posteriormente se realiza el análisis de los resultados obtenidos mediante los
instrumentos aplicados, entre las evaluaciones diagnósticas y Sumativas, de los
diferentes niveles de logro demostrado por las estudiantes entre las habilidades y ejes
temáticos, enseguida se plasma la discusión de cada uno de los hallazgos encontrados
y las propuestas remediales necesarios para la ejecución del estudio.
Teniendo en cuenta lo descrito en los apartados anteriores se establece la
siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo influye la comprensión lectora en el rendimiento escolar, en las estudiantes de
sexto básico de la Unidad Educativa Escuela España?
Lo que proporcionó interrogantes y sub-problemas.
¿El material didáctico ayuda en el proceso de la comprensión lectora?
¿La metodología del profesor influye en la comprensión lectora?
¿La motivación y el apoyo de los padres mejoran la comprensión lectora de las
estudiantes?
Por ello es indispensable proponer objetivos claros y coherentes para analizar la
importancia de la comprensión lectora en el rendimiento escolar en las estudiantes de
sexto básico, con el fin de mejorar su razonamiento y rendimiento escolar, durante el
año lectivo 2022.
8
• Fortalecer las competencias lectoras en el rendimiento escolar.
• Detectar los factores que influyen en la comprensión lectora y el efecto que tiene
en el rendimiento escolar.
• Implementar un curso de capacitación de desarrollo profesional docente en
Estrategias metodológicas inclusivas y diversificadas que permita mejorar las
técnicas y estrategias utilizadas por los/as docentes en el aula para mejorar la
comprensión lectora.
Por tanto, promover prácticas que permitan alcanzar un buen dominio de las
habilidades lectoras es uno de los objetivos principales de la educación actual, lo cual
supone además un desafío para el cuerpo docente y las estudiantes de la Unidad
Educativa de la Escuela España de la comuna de Puerto Montt.