Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento EducativoLa Dama Blanca D-483 Sargento Aldea Nº 132 Comuna: Talcahuano
Date
2014-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El presente trabajo se fundamenta en el Diagnóstico Institucional, realizado en la Escuela La Dama Blanca, que como instrumento orienta todos los procesos que ocurren en el establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos.
Es por ello que el Proyecto Educativo Institucional, contiene, no solamente los nuevos programas de acción y proyectos que la institución se propone, sino que debe articular muy centralmente, los programas y proyectos que se desarrollan en la escuela, jerarquizándolos y dando coherencia e integración al conjunto del quehacer escolar. De esta manera, el Proyecto Educativo Institucional propicia y permite la apropiación autónoma e integradora de todas aquellas actividades que se realizan en la escuela cotidianamente, y que muchas veces no están ni reconocidas ni legitimadas como actividades integrantes de la escuela.
De allí se desprende que los PME están planteados con el fin de apoyar propuestas de innovación que surjan en las escuelas básicas del país, con objetivos específicos de logro en relación a los aprendizajes básicos de los alumnos.
La implementación de estos diferentes mecanismos, implica para el establecimiento procesos de autoevaluación, evaluación externa y apoyo técnico pedagógico en la elaboración e implementación de Planes de Mejoramiento Educativo que permitan a los establecimientos educacionales desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades en ciclos de mejora sucesivos.
En este contexto a la Agencia de Calidad le corresponde la evaluación de las instituciones escolares, para fomentar el mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas, considerando las particularidades de los distintos niveles y modalidades. En este sentido, los procesos de autoevaluación institucional y los Planes de Mejoramiento Educativo, constituyen antecedentes y procesos relevantes para el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación y para los establecimientos.
Este Plan de Mejoramiento se estructura sobre las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar; Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia Escolar, Gestión de Recursos y Resultados.
La etapa de diagnóstico constituyó una instancia de reflexión colectiva para todos los actores de la comunidad escolar, permitiendo establecer qué Prácticas y Resultados Educativos, de Aprendizaje y de Eficiencia Interna son necesarios de abordar en la etapa de planificación. Esta determinación surge a partir del análisis del nivel de calidad de cada una las Prácticas que componen a las diferentes Dimensiones y el análisis de tendencia de cada uno de los resultados institucionales involucrados.
El trabajo se realizó en las siguientes etapas:
- Dimensionamiento del establecimiento educacional: Para contextualizar, en primer lugar, se recopiló y seleccionó información sobre los resultados educativos de la Escuela, y luego se describió a través de un pequeño relato las entrevistas realizadas. La caracterización se centró en los siguientes puntos:
- Resultados SIMCE.
- Concentración de estudiantes prioritarios.
- Clasificación SEP.
- Planta docente.
- Recursos.
- Resultados de aprendizaje por ciclos y niveles.
- Entrevistas: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores de la comunidad escolar de cada establecimiento seleccionado. Los siguientes son los tipos de actores seleccionados:
- Padres y Apoderados.
- Alumnas.
- Directores.
- Unidad Técnica Pedagógica.
- Docentes.
- Análisis y Evaluación de la Implementación: Se analizó la inserción de la SEP, sus diagnósticos y planes de mejoramiento de la escuela, la evolución de los resultados SIMCE. Además se evaluaron los resultados tanto en gestión como en aprendizajes, teniendo en cuenta los siguientes focos:
- Cambios en los aprendizajes: Se observaron y analizaron los resultados de los aprendizajes en las alumnas.
- Factores determinantes de la implementación: Se observaron elementos tales como nivel de compromiso de los directivos y profesores, capacidad para abordar la SEP dentro de la escuela, la relación del director con los sostenedores, entre otros.
- Elaboración del Plan de Mejoramiento: Se elaboró el PME de acuerdo al diagnóstico realizado en las Áreas de Gestión del Curriculum, Liderazgo, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos, abordando cada una de las dimensiones correspondientes a estas áreas, las fases de desarrollo, las prácticas priorizadas de acuerdo a los niveles de calidad obtenidos del diagnóstico, los objetivos, las acciones y los recursos para la implementación de las acciones y su financiamiento.
Este ciclo comienza con una etapa de diagnóstico institucional, que implica un análisis de los resultados institucionales y una evaluación del nivel de calidad de las prácticas institucionales y pedagógicas. Continuando con la planificación e implementación de una propuesta de mejoramiento que contiene las prácticas abordadas, los objetivos, los indicadores de seguimiento, las acciones, los recursos para su implementación, los medios de verificación y el financiamiento para llevar a cabo este plan.
En las etapas de Implementación, Monitoreo y Seguimiento del proceso de Mejoramiento Continuo se observan los avances en la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de las prácticas institucionales y pedagógicas, de acuerdo a las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar; de los resultados educativos, de aprendizajes y de eficiencia interna, proceso que permitirá tomar decisiones adecuadas y oportunas para adecuar el PME en el ciclo de mejoramiento en desarrollo.
- Cronograma de las acciones: Se desarrollará un cronograma de las acciones por áreas, dimensiones, fases de desarrollo, nombre de la acción y responsables.
El ciclo culmina con la etapa de evaluación en que la comunidad educativa valora lo alcanzado y proyecta nuevos desafíos para el año siguiente.