Elaboración Instrumentos De Evaluación En Lenguaje Y Comunicación Para Medir Proceso De Escritura En Los Estudiantes De 1° Y 3° Básico. Escuela Juan Pablo Artigues Peñafiel, De La Localidad Rural De Recoleta, De Ovalle.

Date
2020-04
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Para comenzar quiero señalar que es un desafío personal este trabajo, ya que hace unos años ya no soy docente de aula, es mi segundo año como jefe de U.T.P y anterior a este cargo ,me estaba desempeñando como evaluadora en otro establecimiento educacional, lo que hace que el enfoque en la creación de un instrumento sea otro. Metodología aplicada es diferente al utilizado a diario, más que medir un contenido aprendido o no como mis colegas de aula, es una mirada mucho más profunda basada en el ciclo del curriculum, de una manera formativa midiendo el proceso de escritura de los cursos. Objetivo es analizar los objetivos de aprendizajes y sus respectivos indicadores de evaluación, centrados en el eje de escritura para mejorar esta área que se encuentra descendida en nuestro establecimiento y apoyar a los docente en el andamiaje de los procesos de enseñanza. Descripción de las técnicas que se eligieron pretende lograr es enfocarse en el núcleo pedagógico del aprendizaje de los estudiantes, donde lo primero que se hace es planificar el curriculum y por ende los indicadores de evaluación, luego se deben ejecutar las clases con los andamiajes necesarios para que los estudiantes tengan aprendizajes significativos, posterior a esto se planifica la elaboración de los instrumentos que van a medir el logro de los indicadores, en esta instancia recién se construye el instrumento con los reactivos que sean pertinentes a los objetivos de aprendizajes que se quieren lograr, posterior a esto viene el análisis de resultados que nos permite finalmente crear objetivos remediales y tomar la mejores decisiones para seguir avanzando con el ciclo curricular por curso. Por lo ya mencionado y sabiendo que nuestro foco está centrado en lo pedagógico y la mejora continua. Todos los que conformamos la Comunidad Educativa somos los protagonistas y responsables de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Hoy en día la escritura es uno de los ámbitos más débiles que tenemos con nuestros estudiantes en los establecimientos y así lo muestran también las pruebas externas y las estandarizadas a nivel nacional, es por esto que como escuela estamos enfocados a mejorar los aprendizajes más débiles de ellos, desde los primeros años de escolarización. Sabiendo que en segundo básico se rinde la evaluación progresiva y en cuarto el SIMCE, es que decidí tomar medidas con los cursos anteriores a esta estas evaluaciones y así nivelar a nuestros estudiantes en sus falencias para que estén preparados al momento de rendir dichas evaluaciones. Las evaluaciones que se elaboraron fueron de proceso en la asignatura de Lenguaje y comunicación en los cursos de primer y tercer año básico de la escuela Juan Pablo Artigues Peñafiel, de la localidad de Recoleta, en la ciudad de Ovalle, si bien es cierto es una escuela rural con una matrícula ideal por curso, de todas formas se torna muy difícil nivelar a los estudiantes por los diferente contextos familiares que estos poseen y que influyen negativamente en su proceso de enseñanza- aprendizaje Se confeccionaron pruebas escritas de proceso, para evaluar el eje de la escritura, dando respuesta a los indicadores de evaluación que posee cada objetivo de aprendizaje. El instrumento se construye en conjunto con el equipo aula (profesora jefe que imparte la asignatura, asistente de aula, educadora diferencial del curso) en conjunto con la unidad técnica pedagógica donde el evaluador ayuda a visar dicho instrumento ya que es creado principalmente por la jefe técnico (yo) para medir el nivel de escritura en todos los cursos dando respuesta a los indicadores del currículum, sin embargo en este trabajo nos enfocaremos a los cursos; primero y tercero básico. Dichos instrumentos fueron tomados por el equipo de gestión del establecimiento para evitar que se manejen los resultados por los docentes y sea una fotografía real del curso para así tomar las mejores decisiones con los remediales por nivel. Cada curso a cargo de un integrante del equipo de gestión más una asistente de aula, en el segundo bloque, ya que es el mejor momento para realizar evaluaciones en nuestro establecimiento, puesto que en la primera hora no se puede, ya que los estudiante no siempre llegan a la hora por las distancias que tienen que recorrer y así evitamos interrupciones. Los estudiantes realizan la prueba escrita individualmente con un tiempo de 80 minutos para realizarla, se recogen por el equipo y se revisan en UTP por evaluador, coordinadora PIE y jefe técnico (yo). Nos demoramos una semana en corregir y tabular los datos, ya que teníamos 117 estudiantes el año recién pasado de primero a octavo básico, lo que facilita la revisión y análisis detallado por curso, es de la misma forma que aplicamos las evaluaciones de PME (tres veces al año). Luego en el consejo técnico de socializan los datos y se buscan las remediales en conjunto para aplicar en los diferentes cursos y así avanzar en el curriculum y en nuestro caso mejorar el eje de escritura a nivel escuela, puesto que el nudo crítico nuestro. Como establecimiento hemos enfocado nuestros esfuerzos en mejorar la producción de texto en todos los niveles, puesto que hoy en día la tecnología no siempre nos favorece en el este proceso, sino más bien perjudica la redacción y ortografía, lo cual se hace indispensable nuestra mediación en este eje. Seleccioné este instrumento, ya que fue uno de los que pude construir por lo explicado en el principio, sabiendo que no fue un año normal con paros docentes, estallido social y una grave enfermedad que me tocó vivir, es por esto que espero sea de gran aporte este trabajo para mejorar las falencias que tenemos como escuela, puesto que este año íbamos implementar variadas estrategias que ayudan al eje de escritura, pero por la contingencia actual, se han ido incorporando paulatinamente en nuestros planes de aprendizaje remoto. A continuación se presentan cada uno de los pasos a seguir para la realización de este trabajo con los instrumentos de evaluación ya señalados: 1.-Análisis de resultados de evaluaciones estandarizadas y la baja que teníamos en el eje de escritura. 2.-Presentar propuesta de evaluaciones de proceso por parte del equipo al cuerpo docente. 3.-Socializar los objetivos de aprendizajes de escritura y sus indicadores de evaluación con los equipos aulas y la construcción de los instrumentos de evaluación. 4.-Aplicación de los instrumentos por nivel y recoger información y tabular los datos con el equipo de gestión. 5.-Socializar los resultados con los docentes en consejo técnico y buscar remediales en conjunto para aplicar. 6.-Aplicación de remediales por nivel. 7.- Reflexión acerca de las prácticas pedagógicas para así fortalecer los aprendizajes de los estudiantes y continuar con el ciclo curricular. El trabajo consta de dos instrumentos de evaluación escrita enfocados a la evaluación de proceso, del eje de escritura con sus respectivos análisis, pautas de corrección y remediales correspondientes.
Description
Keywords
Citation