Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo, Escuela Teresiana de San José N° 68
Date
2014-03
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, tiene como propósito “Asegurar la equidad, entendida como que todos/as los/as estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad”. (MINEDUC, 2009) Este fin implica una transformación sustantiva para el sistema educativo nacional, toda vez que pone en el centro de la gestión educativa, el mejoramiento continuo de los aprendizajes.
Los aspectos más significativos del rol que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, demanda a los/as directores, los equipos de gestión y técnicos, guardan relación con la capacidad de convertiste en líderes de sus proyectos educativos y de los procesos de Mejoramiento Continuo de los aprendizajes y de la Gestión Institucional y Pedagógica, esto implica, competencias y funciones de diversa naturaleza, como la capacidad de pensar en el establecimiento educacional de manera sistémica asumiendo que los cambios afectan a la totalidad de ella, la capacidad de participar en las definiciones pedagógicas que permitan obtener logros de aprendizajes para todos /as sus estudiantes y la capacidad de generar una cultura institucional de altas expectativas, entre otras. (Comunidad Escolar, 2012)
En este sentido, los hallazgos y la evidencia nacional refuerzan este rol, al señalar que, la figura de el/a director/a es un factor relevante en el aprendizaje de toda la comunidad educativa, en ese sentido el fortalecimiento de la gestión escolar y del liderazgo directivo contribuyen positivamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las escuelas y liceos.
En el contexto normativo que determinan las leyes de Subvención Escolar Preferencial y del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, los procesos de Mejoramiento Continuo se expresan en Metas, Objetivos y Acciones, integradas coherentemente en un Plan de Mejoramiento Educativo, que se implementa en el transcurso de un año escolar, mediante el desarrollo sucesivo de etapas que
forman parte de un ciclo anual de mejoramiento continuo, como son: Diagnóstico, Planificación, Implementación, Seguimiento y Monitoreo y Evaluación.
Necesita un fuerte liderazgo de el/a director/a y del equipo directivo, así como el desarrollo de competencias y de prácticas asociadas a la planificación, conducción e implementación de cada una de estas etapas. En este marco, las Prácticas del Área de Liderazgo Escolar de la “Guía para el Diagnóstico Institucional” no solo constituyen un referente para su quehacer, sino también estándares para su desempeño.
En este PME participan en su creación todos los componentes profesionales de la escuela, logrando así una mirada más amplia del quehacer institucional.