Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela Básica N° 352 Plazuela De Polpaico, Comuna De Til Til, Región Metropolitana
Date
2024-07
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster en Educación Mención Gestión de calidad
Abstract
El Diagnostico institucional realizado en la Escuela Plazuela de Polpaico se
configura a partir de un estudio riguroso e investigativo el cual tiene como objetivo,
detectar, identificar tanto las debilidades internas, así como los procesos de mejora de la
práctica cotidiana en la gestión educativa, las cuales permiten orientar el quehacer
institucional para fortalecer las nomenclaturas y directrices enunciadas tanto en la misión,
visión y sello, y que estas puedan desarrollarse conforme a los esfuerzos
mancomunados de toda la comunidad educativa, en función del curso de vida del
estudiante, en relación a los aspectos cognitivos(aprendizajes), comportamentales y
aptitudinales.
Es en este sentido el Plan de Mejoramiento Educativo , propuesto y elaborado
como una herramienta propositiva capaz de fortalecer el Proyecto Educativo Institucional
conforme al sello, misión, visión y objetivos, es un esfuerzo conjunto, participativo e
instruido por los mismos agentes de la propia comunidad educativa, entre ellas: Equipo
de gestión, Consejo de Profesores, Asistentes de la Educación, Representantes de los
Estudiantes, Centro de Apoderados, lo cual reafirma y le va otorgando la validez
necesaria asumida en el compromiso de todas las partes involucradas para trabajar y
dar cumplimiento a los planteamientos de las metas propuestas ,tanto a corto, mediano
y largo plazo conforme a los objetivos enunciados en el proyecto , el cual debe
desarrollarse en un clima organizacional o ambiente lo más apto o virtuoso para el trabajo
con comunidades sensibles como lo son los alumnos y alumnas de la escuela, desde la
perspectiva holística, integradora , que apunte al fortalecimiento de los procesos de
trabajo y gestión eficientes , con un liderazgo institucional pertinente, que promueva
metodologías de aprendizajes y formación, necesarias , ad hoc al perfil de la comunidad
educativa, y que sean consultadas , contextuales(innovadoras), equitativas y de calidad.
Los beneficiarios directos que determinan el Plan de Mejoramiento Educativo serán
182 estudiantes actualmente matriculados e indirectamente los componentes de cada
uno de sus grupos familiares. Cabe destacar que el 93 % de los estudiantes tienen la
2
calidad de alumnos prioritarios, es decir aquellos para quienes la situación
socioeconómica de sus hogares puede dificultar sus posibilidades de enfrentar el
proceso educativo.
El Plan de Mejoramiento Educativo, surge a partir de un análisis inicial, mediante la
utilización del instrumento técnico FODA, ,el cual permite una radiografía de la situación
actual de la escuela , esta matriz al ser una primera aproximación analítica que
caracteriza tanto las virtudes como las falencias internas y externas de la institución ,
contribuye a delimitar , orientar líneas de trabajo en relación a la eficacia de las áreas
de desempeño de cada estamento educativo, con énfasis en las mejoras mediante el
diseño de planes de acciones , metas institucionales , idoneidad , revisión u
homologación de las bases curriculares en cuanto a la normativa educacional vigente,
que permitan diseñar una programación anual , consultada, monitoreada , evaluada y
readecuada de ser necesario ,conforme a los requerimientos institucionales.
En sintonía con lo anterior en rigor de llevar a cabalidad las estrategias diseñadas e
implementadas en la escuela a partir del diagnóstico institucional, los instrumentos y
matrices estratégicas de acción ,las cuales han permitido hacer una indagación y
delimitar aquellos tópicos o indicadores que son necesarios de abordar en lo mediático
, por su carácter de premura en lo que se refiere a índices de deserción escolar en
estudiantes de la escuela Plazuela de Polpaico ,así como otros tópicos inherentes al
curso de vida de la comunidad educativa, acerca de esto:
El Centro de Estudios del Ministerio de Educación (2020); se estima
que, en el año 2019, la tasa de deserción escolar en Chile fue de alrededor
del 3,1% lo que representa una disminución significativa con respectos a
los años anteriores, sin embargo, con la llegada de la pandemia en el 2020
esta cifra creció exponencialmente debido al cierre de escuelas y la notoria
brecha existente entre el sector público y privado para la continuación de
estudios online. (Centro Estudios del Ministerio de Educación;2019, p4).
La comuna de Til Til considerada actualmente zona de rezago y sacrificio , relegada
en materia de desarrollo, crecimiento local y generación de oportunidades por parte de
3
los estamentos gubernamentales (el estado), la deserción escolar a tan temprana edad
no solo impacta el grado académico o nivel educativo del estudiante a corto, mediano y
largo plazo , sino que los coloca en una situación de vulnerabilidad , los expone a factores
de riesgos de consumo de drogas y alcohol , caer en la delincuencia ,minimiza la
movilidad social etc. La deserción escolar en muchos casos se debe como principales
cuidadores, protectores y garantes del bien superior de los niños, niñas y adolescentes
,los padres , los cuales en la búsqueda constante de cubrir las necesidades más
elementales de las familias, deben salir de la localidad con el fin de conseguir mejores
oportunidades de trabajo, salario y vivienda , sin importar la época del año y restándole
valor a las etapas del ciclo escolar de sus hijos por sobre otras necesidades ,información
levantada y recopilada a cargo del equipo psicosocial de la escuela.