Herramientas Educativas para la Aplicación del Diseño universal de aprendizaje (DUA) en las Prácticas Pedagógicas a niños y niñas de 5 a 6 años.
dc.contributor.author | Susan Alejandra Sepúlveda Arancibia | |
dc.date.accessioned | 2024-11-13T18:13:32Z | |
dc.date.available | 2024-11-13T18:13:32Z | |
dc.date.issued | 2020-12 | |
dc.description.abstract | La Educación Parvularia en Chile, tiene como uno de sus propósitos velar por el bienestar del niño y la niña en todo el territorio nacional. En la actualidad existen normativas que rigen el proceder de una Educadora de párvulos ya sea en la sala de clases, con la familia, con la comunidad interna y externa de cualquier establecimiento. Dentro de estas normativas están los estándares pedagógicos y disciplinares establecidos por el Ministerio de Educación (2014) y el Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia (2019), documentos que exponen las directrices de los conocimientos, habilidades y actitudes profesionales necesarias para el desarrollo de la enseñanza. Es deber de la Educadora de Párvulos ser capaz de abordar los procesos y procedimientos necesarios para implementar el currículo en Educación Parvularia, diseñando una planificación equilibrada en todas las áreas, aplicar estrategias efectivas de enseñanza, manejar instrumentos de evaluación y reflexionar sobre su propio desempeño a la luz de los resultados del aprendizaje. A su vez también se considera relevante el dominio acerca de cómo generar ambientes de aprendizaje propicios y óptimos, identificar intereses, motivaciones y necesidades de cada uno de sus estudiantes y sus talentos específicos considerándolos en su toma de decisiones. De la mano del cambio de paradigma existente en el ámbito educativo, es clave capacitar y sensibilizar a la comunidad educativa completa (docentes, asistentes de la Educación y familias), considerando que hay impedimentos que no se visibilizan por desconocimientos y prejuicios de los diferentes actores educativos, y de la sociedad en general. Es por esto que, se debe considerar importante el rol que la Educadora de Párvulos debe tener, para propiciar experiencias de aprendizajes significativos, pertinentes y de calidad, ya que lo primordial para llevar a cabo el decreto No 83 en su totalidad recae la responsabilidad principalmente en ella en los niveles que ella atiende. 4 La importancia de esta problemática de investigación refiere a la relevancia de la reforma que permite orientar hacia una mejora en la calidad de la Educación que los sujetos reciben, debido que a través de ella se respeta la individualidad de cada estudiante de acuerdo con su ritmo de aprendizaje para flexibilizar propuestas educativas favoreciendo la diversidad y no interviniendo en los procesos del ser educativo. Con esto la Educadora de Párvulos debe ser capaz de identificar las oportunidades que existen para relacionar, integrar y potenciar los aprendizajes de los distintos ámbitos del currículo y reconocer las relaciones de interdependencia que existan entre ellos como lo conciben las neurociencias respondiendo y atendiendo a las necesidades educativas de cada estudiante. Los estudiantes, de manera específica, los niños y niñas, tendrán igualdad de oportunidades para aprender, además de comprender sus características particulares para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es de carácter universal para establecimientos educacionales CON y SIN proyecto de integración escolar (PIE) de modalidades educativas: especial, adultos y hospitalarios, incluso particulares pagados. Sin embargo, las educadoras de párvulos del Colegio San Antonio, de la comuna de Santiago centro, no lo incorporan en sus prácticas pedagógicas según lo establece el decreto de ley No83 en el transcurso del año 2020 considerando necesario investigar por qué no se realiza. En relación con el objeto de estudio, el Colegio San Antonio, se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas latitud 33,43 y longitud 70,66. En el sector centro de la Región Metropolitana en la comuna de Santiago Centro, en la calle Santo Domingo No 2314. Este sector se caracteriza por tener un nivel socioeconómico medio con alto índice de vulnerabilidad. Las familias se distinguen por el esfuerzo y trabajo permanente para superar esta condición. Es un colegio particular subvencionado de financiamiento compartido, que cuenta con más de 900 estudiantes, quienes cursan desde Kínder hasta IV Medio, en modalidad científico humanista. De 3o Básico a IV Medio se trabaja en jornada escolar completa desde el año 2007. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/7371 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias | |
dc.title | Herramientas Educativas para la Aplicación del Diseño universal de aprendizaje (DUA) en las Prácticas Pedagógicas a niños y niñas de 5 a 6 años. | |
dc.type | Thesis |