Elaboración de Instrumentos de Evaluación para NT1 y NT2
Date
2020-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El siguiente documento se redacta respondiendo a las exigencias del
Trabajo de Grado 2, exigencia del programa de “Magister en Educación Mención
Currículum y Evaluación Basado en Competencias” dictado por la Universidad
Miguel de Cervantes.
Este trabajo ha sido realizado por el estudiante del programa de magister
en educación, Pablo Rivera Obando, quién es Teólogo, Psicopedagogo y
Licenciado en Técnicas de Manejo Conductual Para Niños y Adolescentes; que a
su vez tiene experiencia profesional tanto en el ámbito eclesiástico en el rol
pastoral, como en el sistema educativo municipal y privado en calidad de
psicopedagogo formando parte del Proyecto de Integración Escolar (PIE)
interviniendo Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET) y
Permanentes (NEEP) y en la creación de departamentos psicopedagógicos,
respectivamente. Paralelamente, quien escribe es relator y tallerista de dos ATEs
y una OTEC donde se desarrolla dentro de sus campos de experticia; educación,
inclusión, decreto 170, proceso de enseñanza, aprendizaje significativo, entre
otros. Hoy, se desempeña como tutor-docente en Colegio Online.
En el siguiente documento, se presentará el marco conceptual y el contexto
que motiva esta evaluación. Y de igual modo, se dejará en evidencia el proceso
que se ha llevado a cabo para el diseño de un instrumento de evaluación tanto en
NT1 como en NT2. Siendo en el primer nivel de transición, una evaluación
diagnóstica ya que se desarrollará en el comienzo del año académico y es la
primera aproximación que tendrán los nuevos estudiantes en el sistema educativo
escolar; esto entregará insumos para una mejorada planificación anual
individualizándola por curso y si fuera necesario, adaptación curricular y/o
metodológicas en la didáctica pedagógica si algún estudiante lo requiere.
Respecto a la evaluación del segundo nivel de transición, será más compleja en
sus objetivos; esta pretende evaluar la adquisición de contenidos conceptuales,
procedimentales y de igual forma, el desarrollo actitudinal (valórico) del estudiante
en relación con su año inmediatamente anterior. Vale decir, si los aprendizajes
han sido significativos. Esta internalización o no de estos aprendizajes, darán
luces del quehacer educativo del docente que a su vez, permitirá fortaleces su rol
educativo.
Se presentarán los instrumentos y documentos para su corrección que, vale
señalar, están diseñados con algunos ítems donde se recurre a test
estandarizados y probados. La información recabada por estos, complementarán
el resultado para obtener una radiografía integral del estudiante y “detectar la
situación de partida general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y
aprendizaje” (María Antonia Casanova, 1998).