Tesina: Aprendizaje En Contexto E.P.J.A.
Date
2020-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Esta tesina busca abordar un estudio sobre la Educación de Jóvenes y
adultos en Chile, en el mundo educativo se habla de la educación de adultos como
“la pariente pobre del sistema educativo”, penosamente se escucha repetir que a
los CEIAS o Terceras jornadas llega lo que “la ola boto”, y es así como cada una
de estas frases dejan en evidencia un duro juicio y concepto que se tiene de esta
modalidad. Estas terminologías abundan y sumado a este estigma esta también
la falta de preocupación existente a nivel ministerial sobre este sector educativo
en relación con otros tipos de enseñanza.
Si hacemos un poco de historia sobre la educación de personas Jóvenes y
adultas en Chile, el primer antecedente que podemos encontrar es en 1861 en la
creación de la Sociedad de Artesanos de Valparaíso, que se podría considerar la
primera escuela de tercera jornada destinada a los artesanos que buscaban
subsanar este vacío instruccional complementándolo a su vez con talleres en el
oficio de la Herrería. En el puerto de Valparaíso también encontramos al prócer
de la patria Arturo Prat que en cartas y documentos menciona su vocación
pedagógica impartiendo clases a adultos los que siguieron proliferando a lo largo
del país con un fin utilitario comprendiendo el contexto de la época, personas
obreras y patriotas. (Archivo Nacional, 2020) .
Para esta tesina se ha realizado un exhaustivo estudio sobre la historia de
la educación en jóvenes y adultos (ahora E.P.J.A), de las falencias del sistema
que provocan una gran deserción de estudiantes, llegando al tema medular de
este estudio que obedece a la pregunta guía ¿Cómo aprenden los estudiantes del
contexto E.P.J.A? , para resolver esta pregunta central se realizó una revisión
bibliográfica sobre los principales teóricos del mundo de la enseñanza y
aprendizaje sumado a elementos e ideas trabajadas en educación de jóvenes y
adultos que podrían aumentar la motivación y los aprendizajes con la finalidad de
menguar la deserción y sobre todo construir nuevos aprendizajes en este sector
educativo. En este estudio a medida que avanzamos con la evolución y las
modalidades existentes en Chile para la enseñanza en E.P.J.A dedicaremos
apartados a teorías educativas que sustentan este estudio que tiene como objetivo
3
revisar y proponer estrategias de enseñanza-aprendizaje que luego podrán aplicar
los andragogos.
Este estudio es principalmente cualitativo, pero también se integran
algunos datos duros proporcionados por la Consultora Clío quien nos brinda datos
cuantificables en una muestra de 3090 Estudiantes y 1345 docentes lo que
permitirá dar sustento estadístico a secciones de esta investigación, para esto se
desarrolló un minucioso trabajo en esta modalidad educativa. La metodología es
a partir del análisis del contexto en que se desarrolla la educación de jóvenes y
adultos, desde donde se obtienen las principales problemáticas de la deserción
escolar, luego se realizó una revisión de teorías y estrategias educativas, para
finalmente analizar y proponer una serie de lineamientos que pueden orientar y
fortalecer la práctica del andragogo y beneficiar a los estudiantes del contexto
E.P.J.A.