Diagnóstico Institucional  Y         plan De Mejoramiento Educativo             instituto Chacabuco – Colegio Marista De Los Andes

Date
2017-03
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El 02 de enero de 1817 un joven sacerdote francés llamado Marcelino Champagnat Chirac funda la Sociedad de María que con el tiempo se conocería como la Congregación de los Hermanos Maristas. Desde sus inicios, la Congregación buscó evangelizar a los niños y jóvenes del periodo post revolucionario francés por medio de la educación. Para ello, el Padre Champagnat – San Marcelino Champagnat desde el 18 de abril de 1998 – formó académica y espiritualmente a un puñado de hombres para convertirlos en religiosos- laicos (no sacerdotes) y educadores. A pesar de que el Fundador falleció tempranamente – a los 56 años – dejó un legado formativo que se mantiene hasta hoy con las adecuaciones necesarias, pero con el ideario intacto. Lemas como “Para educar a los niños hay que amarlos” o “"el espíritu de una escuela marista es el espíritu de familia" inspiran actualmente a miles de Hermanos y educadores que imparten enseñanza en los diferentes colegios maristas del mundo. Sin embargo, una de sus frases más citadas y la que de algún modo sintetiza su proyecto es “formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos”. Esta sentencia resume las dos dimensiones que han coexistido siempre en la educación marista: el componente espiritual y su inserción en las sociedades en las que se desarrollan las obras. Por ello, los colegios maristas se preocupan permanentemente de la formación personal y profesional de sus educadores, ya que – como nadie puede compartir lo que no tiene – es importante que ellos sean los primeros en concretar el principio fundador de complementar lo espiritual con lo académico. Además, esta dicotomía en absoluto excluyente hace que la institución marista se esfuerce por actualizar sus procesos, modernizar sus gestiones, enriquecer su labor, dignificar sus ambientes, como una forma de establecer que la vultuosidad cristiana involucra situaciones ligadas a la práctica docente como la responsabilidad, el trabajo bien hecho y el acompañamiento de los estudiantes, llamado internamente “la pedagogía de la presencia”. En este contexto, y con motivo de celebrarse el año 2017 los doscientos años de la Congregación, los colegios maristas iniciaron en 2009 un proceso modernizador de sus organizaciones adhiriendo a la implementación de lo que la literatura en gestión llama Planificación Estratégica. Fiel a su inquietud analítica e innovadora, los maristas adoptaron un modelo de Planificación y le aplicaron algunos ajustes para que fuera idónea para su implementación en sus organizaciones. Aunque el concepto de mejora continua no es desconocido en el ámbito marista, los diagnósticos institucionales, sus monitores y la formulación de una planificación estratégica determinada, le ha permitido a la Congregación – específicamente en la realidad chilena – homogeneizar administraciones y dotar a sus colegios de una mirada más integradora en lo que a procesos de conducción se refiere. Mandatado por esta declaración de principios, el Instituto Chacabuco establece para el periodo 2013 – 2017 un Proyecto Colegial formulado como Planificación Estratégica. Este proyecto es el que se evalúa en el presente trabajo a partir del análisis de los objetivos y acciones atingentes a las diferentes área de gestión. Por lo tanto, y tras la realización de un diagnóstico en términos de cumplimiento de cada uno de los elementos descritos, se propone una Plan de Mejora que busca concretar aquellos desafíos considerados pendientes y que una vez asegurados marcarán el cierre de esta etapa de crecimiento institucional que – seguramente – será continuada con una nueva planificación estratégica a partir del año 2018. Entre las áreas contempladas en la Planificación estratégica colegial, lo curricular juega un rol muy importante no sólo porque contiene el mayor porcentaje de actividades en una escuela, sino también porque sus resultados –evidenciados en evaluaciones externas – poseen una alta consideración por parte de las familias y de la institución- Por ello, este Plan de Mejora ha creído necesario enfatizar el trabajo de aula en dos niveles de Enseñanza Básica al identificar debilidades en los niveles de aprendizaje evidenciados por una de estas evaluaciones, proponiendo un conjunto de acciones tendientes a subsanar lo diagnosticado.
Description
Keywords
Citation