Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación
Date
2018
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magister En Educación Mención Curriculum y evaluación Basado En Competencias
Abstract
A partir de la experiencia como profesora y de los procesos realizados durante
estos años en el Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado
en Competencias, surge la necesidad de reflexionar en relación a los aprendizajes
de los estudiantes; lo cual inicia con la elaboración de instrumentos y aplicación de
estos, los cuales tienen como principal objetivo identificar fortalezas y debilidades
del proceso escolar de los estudiantes y junto con ello elaborar alternativas de
acción frente a los resultados obtenidos.
El proceso de evaluación de aprendizajes permite recopilar información para la
intervención, con el objeto de transformar o modificar algún aspecto que requiera
ser mejorado, desde un campo inicial a uno potencial, lo que permite una atención
diferenciada y atingente a cada uno de los estudiantes. Es por ello, que la
evaluación siempre aporta información relevante y de gran importancia para saber
la realidad de los aprendizajes que deben poseer los estudiantes, para saber si se
deben mejorar las líneas internas, tanto de los grupos cursos y/o estudiantes y
además identificar qué es lo que no permite alcanzar los objetivos de cada
asignatura. Únicamente de este modo se posibilita interpretar lo que ocurre y así
lograr encontrar las respuestas necesarias para poder mejorar aquello que esté
fallando en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la escuela.
Los factores que intervienen de una forma u otra sobre la escuela como; equipos
directivos, profesores, asistentes de la educación, todo aquello debe propiciar un
desarrollo eficiente de la clase, siendo esta, la unidad elemental del trabajo que se
realiza en una escuela, ya que es en la misma en la que se garantiza el éxito de
todo proceso educativo con los estudiantes.
La evaluación formativa y procesual se propone como principal objetivo concebir
los aprendizajes de los estudiantes en el marco de una pedagogía diferenciada,
Santos Guerra (1995) destaca que la finalidad es llevar a todos los estudiantes a
dominar ciertas capacidades, a través de métodos y ritmos que respondan a sus
necesidades individuales.
La evaluación psicopedagógica corresponde a un proceso compartido de recogida
y análisis de información relevante, el cual se encarga de identificar las
necesidades educativas, barreras de acceso y participación de determinados
estudiantes donde se observan, se conocen y analizan los contextos en los cuales
se desenvuelven (Giné; 2002), es de gran importancia articular las practicas
pedagógicas con habilidades y necesidades de los estudiantes
Para Casanova (2012) la evaluación se debe incorporar al mismo proceso de
funcionamiento como un elemento integrante del mismo, su finalidad es mejorar el
proceso evaluador, permitiendo tomar medidas de carácter inmediato antes de
finalizar las actividades.
Así, la finalidad de esta evaluación está dirigida a vislumbrar y entender por qué
los aprendizajes han llegado a ser como son, con el objetivo de mejorar los
procesos para favorecer los resultados, involucrando expectativas (familia-
escuela), motivaciones, intereses, emociones y valores, todos ellos se ven
implicados en los demás indicadores de evaluación, tan importantes en la
formación integral de cada estudiante.
Teniendo en consideración lo anterior, el presente trabajo da cuenta del proceso
de esta evaluación llevada a cabo durante el mes de Agosto del año 2018, cuyo fin
es evaluar los ámbitos curriculares que más impactan en el sistema educativo,
correspondientes a la asignatura de Lenguaje y Matemática, de esta manera, es
posible informar sobre los Niveles de Aprendizaje que evidencian específicamente
los estudiantes de Quinto y Sexto Año Básico.
Además, este Informe contempla orientaciones y sugerencias que permiten
facilitar la implementación de planes de mejoramiento y recuperación